28 may. 2025

Los paisajes de Argentina se vuelven arte en la muestra del británico Long

Buenos Aires, 28 jun (EFE).- “Puedo hacer una escultura con una línea de piedras”, sostiene el artista británico Richard Long (Reino Unido, 1945) en Buenos Aires, donde hoy se inaugura su primera muestra en el país y también primera individual en la región, que propone explorar la relación entre el arte y la naturaleza.

Fotografía sin fecha cedida por el Faena Arts Center de Buenos Aires de la obra "Aconcagua Circle", del artista británico Richard Long (Reino Unido, 1945). EFE

Fotografía sin fecha cedida por el Faena Arts Center de Buenos Aires de la obra “Aconcagua Circle”, del artista británico Richard Long (Reino Unido, 1945). EFE

“Mendoza Walking”, abierta al público hasta el próximo 28 de julio, ofrece un menú variado del “land art” (arte terrestre) de Long a través de fotografías de su esculturas realizadas en paisajes con materiales de la naturaleza y de dos nuevos trabajos en el propio recinto del Faena Arts Center de Buenos Aires donde se exhibe la muestra.

Esta primera exposición de Long en Argentina, y su primera muestra individual en Latinoamérica, está estrechamente relacionada con la actividad que desarrolla el artista británico, un pionero de la caminata como práctica escultórica.

Pese a no considerarse un “solitario”, Long afirma que sus caminatas y paseos en busca de una nueva obra por los paisajes de la naturaleza son, necesariamente, una “actividad personal”.

Precisamente, la muestra es el punto de llegada de dos viajes a la provincia argentina de Mendoza, en concreto al cerro Aconcagua, y el Cordón del Plata en la Cordillera de los Andes.

Las fotografías que cuelgan en las paredes de la sala “Los Molinos” son un registro de las intervenciones realizadas por Long en los paisajes y son, a la vez, instrumentos que permiten dejar constancia de su trabajo, dado que el británico, con frecuencia, desarma sus obras una vez fotografiadas.

En la muestra, llama la atención del visitante una escultura en el piso que forma un remolino perfecto con piedras autóctonas y busca “alimentar los sentidos”, según explicó el propio Long durante la presentación de la exposición.

“La geometría en mi trabajo viene más de una tradición occidental, no tanto de lo mitológico o lo místico”, apuntó el artista en referencia al uso recurrente de espirales y círculos.

“La primera vez que hice un círculo en 1966 fue de manera intuitiva y me di cuenta en ese momento de que era una imagen fuerte, universal y poderosa que podía seguir utilizando de distintas maneras el resto de mi vida”, señaló.

Otra de las obras estrella es “Andes-Paraná", que domina una de las paredes principales de la sala y está realizada íntegramente con barro que Long encontró hace dos años en una caminata por el delta del río Paraná.

“Todos los barros son diferentes y tienen características muy particulares. Este resultó perfecto, pero al final el trabajo es más agua que barro”, añadió.

El resultado, una monumental obra en una pared antes blanca, queda a la vista de los visitantes para que a cada paso y con cada nueva mirada se descubran nuevas tonalidades del color marrón extraídos de la propia naturaleza.

La exposición incluye también “Pampas dreaming”, una escultura con madera proveniente de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, y fotografías del paso de Long por los Pirineos en Francia y Andorra o en Sierra Nevada ( España).

El artista británico, nacido en Bristol en 1945, es un referente del denominado “land art”, un movimiento artístico que se basa en el uso de elementos del paisaje como piedras, barro, hierba o madera.

Long vuelca su experiencia personal en contacto con la naturaleza en esculturas y murales que reflejan sus excursiones a pie por los más remotos parajes.

Aldana Vales

Más contenido de esta sección
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.