22 jul. 2025

Los Nobel de la Paz piden mundo sin violencia con derechos para inmigrantes

Varios Premios Nobel de la Paz enviaron este viernes desde Roma un mensaje de esperanza para un mundo sin violencia, un objetivo posible de alcanzar, dijeron, si hay compromiso para ello, en una jornada en la que la inmigración y los refugiados fueron protagonistas.

migrantes.jpg

Pidieron un mundo con derechos para inmigrantes. Foto: Archivo

EFE

Una pantalla gigante con la imagen del fallecido presidente surafricano Nelson Mandela presidió la apertura de esta XIV Cumbre Internacional, un encuentro en el que doce galardonados con el Nobel y doce organizaciones que también obtuvieron el reconocimiento se reunieron con la intención de compartir ideas para lograr “un mundo en paz”.

En concreto, el encuentro reúne al líder religioso tibetano Dalai Lama; al último presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov; al arzobispo y héroe contra el apartheid en Sudáfrica, Desmond Tutu, y al ex presidente de Timor Oriental José Ramos-Horta.

También asisten la abogada iraní Shirin Ebadi, la periodista yemení Tawakkul Karman, el ex presidente polaco Lech Walesa, las activistas Leymah Roberta Gbowee (Liberia) y Joddy Williams (Estados Unidos) y de Irlanda del Norte, Mairead Maguire, David Trimble y Betty Williams.

En esta cumbre el papa Francisco y el Dalai Lama se refirieron al “sentimiento de fraternidad” entre hombres y mujeres para conseguir este deseado mundo sin violencia.

El Papa aseguró, a través de un mensaje leído en el acto, que “en el corazón de todos los hombres y mujeres está el deseo de una vida plena en paz”. Mencionó que este sentimiento de fraternidad “crece en conjunto con los otros”, en una relación que no es de enemigos, “sino como hermanos y hermanas”.

Recordó a Nelson Mandela, en honor a quien se celebra esta Cumbre, y ensalzó su “legado de no violencia” que, dijo, “continúa inspirando el mundo”.

Una idea que compartió el Dalai Lama, quien pronunció su discurso frente a los asistentes al evento y aseguró que el mundo “necesita educación para poder desarrollarse y crear una atmósfera feliz y en paz”.

Animó a “pensar en la comunidad” y alejarse del mensaje del “yo, yo y yo”, un pensamiento individualista que “va en contra de la humanidad” y pidió comprometerse porque, aseguró, “el sentimiento de compromiso es la base de la paz” y se dirigió a los jóvenes para decirles que son ellos quienes tienen “la oportunidad y la responsabilidad de crear un mundo mejor y más feliz”.

En la jornada fueron frecuentes las voces críticas con la situación de los refugiados e inmigrantes y, de hecho, fue un refugiado, Tarkete Brhane, quien resultó galardonado con la “Medalla del Activismo Social”.

Brhane huyó de su país natal, Eritrea, por negarse a hacer el servicio militar y viajó durante años por Sudán y Libia, donde sufrió violencia y fue encarcelado, hasta que cruzó el Mediterráneo y llegó a Sicilia -sur de Italia- en 2009, momento desde el cual se dedicó a ayudar a refugiados que llegan a Europa y sufren dramáticas situaciones, entre ellos los que desembarcan en la isla de Lampedusa.

Brhane dedicó su premio a “todas las víctimas de la inmigración y sus familias”, en un discurso en el que se declaró “sobrecogido por la emoción” y en el que afirmó que “esta masiva pérdida de vidas humanas puede ser evitada”.

En declaraciones a Efe, el premiado estimó necesario “abrir las puertas, no solo del Estado, sino de las mentes” y recomendó ponerse en el lugar de “las personas que huyen de la guerra y las dictaduras” y para las que hay que “encontrar una solución”.

“Continuamos siendo egoístas y poniendo un muro entre ellos y nosotros”, sostuvo, con una lógica que, definió, se basa en el “yo soy mejor que tú porque he nacido en Roma y tú eres peor porque has nacido en Libia, Eritrea o Somalia”, expresó.

A lo largo de las sesiones, que se desarrollarán hasta el 14 de diciembre, los expertos ofrecieron sus visiones a la audiencia y, entre ellos, la periodista yemení Tawakkul Karman instó a “no usar la violencia” contra quienes “sufren y luchan por sus derechos” y abogó por un único método: “paz, paz y paz es el modo”.

En el mismo sentido, José Ramos-Horta recomendó diálogo y “luchar por los propios sueños” de manera “inteligente, táctica, prudente”, sin subestimar al otro y contando con las propias fuerzas, mientras que Mairead Maguire alentó a pensar en los demás y recordar que “nadie es tan pobre como para no poder ayudar a quienes son aún más pobres”.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Turquía confirmó que Ucrania y Rusia celebrarán mañana, miércoles, una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul.
Un hombre de 62 años fue arrestado el último lunes en Corea del Sur tras asesinar a su hijo con una escopeta de fabricación casera que, según dijo, aprendió a ensamblar viendo videos en YouTube.
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).