06 jun. 2024

Los intereses de la deuda devoraron USD 306,5 millones de los impuestos

Informe de Hacienda indica que en el 2019 el pago de los intereses del pasivo público aumentó 26,6% en relación al 2018. PGN prevé que gasto en este concepto crezca 25% más en este año.

El Gobierno Central gastó G. 1,9 billones (USD 306,5 millones) en el pago de los intereses de la deuda pública en el 2019, según se desprende de un informe provisto por el Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con el reporte de la cartera, este indicador registró un crecimiento del 26,6% en comparación al 2018, ejercicio en que se desembolsaron G. 1,5 billones para honrar los intereses.

El pago de los intereses de la deuda es cubierto anualmente con los ingresos provenientes del cobro de impuestos, mientras que el pago del capital se realiza con los bonos soberanos, según dispone la Ley de Administración Financiera.

El gasto público en este concepto representó en 2019 el 8% de la recaudación tributaria. Si se analiza con el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020, lo desembolsado equivale a más de la mitad de los bonos que se emitirán este año (USD 547 millones) o incluso un tercio de lo que se pretende invertir en obras (USD 1.000 millones).

BOLA DE NIEVE. Al igual que el crecimiento del pasivo cada año, principalmente para financiar obras, el servicio de los intereses también se va convirtiendo en una mayor carga para las finanzas públicas.

Es que si se compara lo desembolsado el año pasado con el monto destinado a este rubro en 2015, este objeto de gasto se duplicó solo en los últimos 4 años. Si este ejercicio se aplica desde el 2014, el pago de intereses de la deuda prácticamente se cuadruplicó (ver la infografía).

De acuerdo con el PGN 2020, este concepto crecerá en un 25% en este año. La ley promulgada recientemente por el Ejecutivo prevé destinar G. 2,4 billones de los impuestos a este pago.

Para el Ministerio de Hacienda, este indicador aún no genera preocupación, ya que está dentro de los límites de prudencia que recomiendan organismos internacionales.

Los técnicos de la cartera recordaron que la deuda paraguaya está entre las más bajas de la región y remarcaron que el incremento de los compromisos no solo se realiza para paliar el déficit en infraestructura, sino que también para realizar operaciones de repago (bicicleteo) que permiten mejorar el perfil del pasivo público.

SALDO. La deuda pública paraguaya alcanza en la actualidad USD 8.744,8 millones, lo que equivale al 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB), según el último reporte del Ministerio de Hacienda.

El reporte del Fisco señala que del total de los compromisos, USD 7.157,4 millones corresponden a los compromisos asumidos internacionalmente, cifra que representa una participación del 81,8%.

La deuda interna, por su parte, alcanzó los USD 1.587,4 millones, equivalentes al 18,2% del total. En este indicador, se registra una caída de USD 51,1 millones.

El principal instrumento de endeudamiento del Estado sigue siendo la emisión de bonos, con USD 5.451,6 millones (62,3%); seguido de los préstamos con USD 3.170,7 millones (36,3%) y los proyectos llave en mano con USD 122,5 millones (1,4%).

Los principales acreedores del país son los inversionistas que adquirieron los títulos del Tesoro en el mercado extranjero, con quienes se tiene compromisos por USD 3.910 millones. Los organismos multilaterales ocupan el segundo lugar, con USD 2.956,6 millones; mientras que completan el podio los tenedores de bonos locales, con USD 932,4 millones.

La Administración Central sigue siendo la principal institución pagadora, con una responsabilidad que equivale a USD 7.573,4 millones (86,6%). La Administración Descentralizada, a su turno, es responsable de USD 1.171,4 millones (13,4%).

Embed

El déficit cerró en el 2,8% del PIB
De acuerdo con los informes de Hacienda, el déficit fiscal cerró el 2019 en USD 1.087,3 millones, lo que equivale al 2,8% del PIB.El déficit se da cuando los gastos son mayores a los ingresos y está fundamentado en la toma de deuda para financiar la inversión. El Fisco había pedido al Congreso su autorización para tener un saldo rojo del 3% del PIB, sobrepasando el límite legal del 1,5% del PIB, con el objetivo de no frenar el plan de reactivación económica.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.