20 jun. 2025

Los Industriales piden intervenir los locales que venden contrabando

Varios negocios situados en mercados municipales y otros centros de consumo venden productos argentinos ingresados al país en forma ilegal, dice la queja.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) solicitará al Gobierno nacional la intervención de aquellos comercios que venden productos de origen argentino y brasileño que fueron traídos al país en forma irregular, sin el pago de tributos.
Esto debido a que la presencia masiva de productos ilegales, tales como harina, aceite, azúcar, hortalizas, bebidas, etcétera, en los mercados municipales y otros puntos comerciales, generan un gran perjuicio a las fábricas paraguayas, dijo Vicente Ramírez, directivo de la UIP.
En estos días de Semana Santa la actividad comercial aumentó considerablemente en las ciudades fronterizas con la Argentina, como Puerto Falcón, Nanawa, Encarnación y Pilar, situación que es aprovechada por contrabandistas.
Ramírez refirió que si bien se observa un repunte en el control y decomiso de mercaderías de contrabando en Ciudad del Este y Encarnación, en la capital del país y zonas aledañas la fiscalización fue muy escasa.
Indicó que esta semana se llevarán adelante operativos sorpresa en algunos puntos de Asunción y zonas ribereñas. “Pretendemos verificar y controlar toda la actividad fronteriza; estamos preparando una estrategia para de esta forma atacar el centro mismo por donde el contrabando tiene sus raíces”, acotó.

REBASADA. La semana pasada, el propio director adjunto de la Dirección General de Aduanas, Osvaldo Molinas, destacó que no cuenta con los medios para contener el ingreso masivo de mercaderías, especialmente de la Argentina. El río Paraguay está atestado de lanchas con artículos que siguen entrando al país en forma ilegal.
“De hecho no desconocemos que ingresan los productos; lastimosamente entran a través de personas inescrupulosas y va al consumo del mercado interno, que la gente vuelve a comprar sin pedir factura, pero desde el punto de vista de nuestras posibilidades, de lo que podemos hacer actualmente, nos rebasa, realmente nos rebasa, porque hoy no contamos con un control fluvial, ya que eso depende de otra institución”, acotó.
Según los empresarios, aproximadamente el 60% de los productos que se comercializan en los principales centros de consumo provienen del contrabando. Solo un 40% de ellos son proveídos por las industrias legalmente constituidas.
Los principales puntos de Asunción y zonas circundantes, por donde ingresan mercancías en forma irregular, son: Puerto Falcón y Nanawa y algunos puntos ribereños como Itapytãpunta, Itá Enramada y Puerto Pabla.

La Aduana dice que logra nuevo récord
La Dirección Nacional de Aduanas informó que superó el récord de recaudación durante el mes de marzo, con G. 356.539 millones.
“La Aduana ha logrado una alta eficiencia en la recaudación, lo cual se refleja en el saldo positivo del 28,9% registrado en marzo frente al mismo mes del año pasado, en que también hubo un importante ingreso”, dijo Margarita Díaz de Vivar, directora de la institución aduanera.
Refirió que el superávit de marzo asciende a G. 79.895 millones, con lo que el saldo positivo acumulado durante el primer trimestre del año totaliza 136.656 millones de guaraníes. “Si realizamos la conversión, los ingresos de marzo superan los 71 millones dólares y el superávit orilla los 16 millones de dólares”, puntualizó Díaz de Vivar.

Las regiones por donde
entra el contrabando

Asunción y zonas aledañas

* Puerto Falcón
* Nanawa (ex Puerto Elsa)
* Itapytãpunta
* Sajonia
* Itá Enramada
* Puerto Pabla

Alto Paraná
* Ciudad del Este
* Zona de Tres Fronteras

Itapúa
* Encarnación

Ñeembucú
* Pilar

Los productos que más son
importados clandestinamente

* Aceite
* Azúcar
* Harina
* Vino
* Cerveza
* Hortalizas
* Pañales desechables