14 ene. 2025

Los envíos del sector maderero bajaron más del 10%

Al cierre de setiembre se exportaron productos forestales por USD 72,3 millones, inferior en 10,6% a lo registrado en el mismo periodo del año pasado. Este comportamiento se debe al debilitamiento de los mercados asiáticos que están inundados de las ofertas de Rusia.

Entre los productos más comunes, la madera en bruto, así como los cilindros y postes, tuvieron el mayor impacto negativo, teniendo en cuenta sus ingresos de USD 1,7 millones, que representan una caída del 39,6%.

Le sigue la madera aserrada con una reducción del 37,7% y el carbón, que con los USD 39,7 millones tuvo una variación negativa del 12%.

Luego está la madera contrachapada, el segundo segmento que más ingresos genera dentro de la plataforma forestal y que también reportó una retracción del 8,7% en valores.

Sobre este desempeño, el titular de la Federación Paraguaya de Madereros, Raúl Legal, mencionó que debido a que Rusia quedó sin mercado en Estados Unidos y en la Unión Europea, se concentró en países asiáticos con mucha competitividad, dejando afuera a los productos paraguayos que iban al mismo destino. El sector está apostando fuertemente al mercado local y regional.

La Cifra 72,3 millones de dólares generaron los productos forestales al cierre de setiembre a través de sus exportaciones.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.