25 ago. 2025

Los casos de tuberculosis en las cárceles salvadoreñas sobrepobladas superan los 700

San Salvador, 13 dic (EFE).- Los casos de tuberculosis registrados en las cárceles salvadoreñas, que tienen una sobrepoblación mayor al 300 %, superan los 700 en lo que va del 2016, informó hoy una fuente oficial.

Mauricio Ramírez Landaverde, ministro de Seguridad de El Salvador. EFE/Archivo

Mauricio Ramírez Landaverde, ministro de Seguridad de El Salvador. EFE/Archivo

No obstante, el ministro de Seguridad salvadoreño, Mauricio Ramírez Landaverde, aseguró que esta cifra “es similar” a la del 2015 y que han firmado un convenio con la sanidad pública para “poder detectar y tratar los casos”.

Añadió que solo los contagios registrados en el sistema penitenciario representan el 35 % de los casos que se registran en el país centroamericano y el 1,9 % de la población de reclusos.

El sistema carcelario salvadoreño posee 36.451 presidiarios en 19 cárceles con una capacidad que apenas supera a los 10.000 presos, según los datos oficiales.

El titular de la Dirección General de Centros Penales (DGCP), Rodil Hernández, aseguró que pese al alto número de casos de tuberculosis, no se ha registrado ningún fallecido por la enfermedad en el sistema penal.

“Con todo este esfuerzo y el fortalecimiento que nos está dando el Ministerio de Salud, hoy tenemos mayor capacidad para detectar que una persona esté padeciendo de tuberculosis a través de las campañas médicas y de llevar la unidad móvil de toma de placas de pulmón”, explicó.

Según la ministra de Salud, Violeta Menjívar, el Gobierno “ha dotado de insumos médicos para fortalecer las actividades de prevención, control y tratamiento de la tuberculosis al interior de los recintos carcelarios”.

Estas declaraciones se dieron en el marco de la entrega de un donativo de 24 ordenadores, 15 impresoras, 22 termos “para la conservación y envío de muestras de diagnóstico de tuberculosis desde el centro penal hacia los laboratorios” de la sanidad pública y 18 refrigeradoras para el almacenamiento de las mismas.

Según la DGCP, el costo del equipo supera los 1,2 millones de dólares y provienen de un donativo del Fondo Mundial, organismo multisectorial que busca “el final de las epidemias de sida, tuberculosis y malaria”.

Más contenido de esta sección
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.