La Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) destacó en un comunicado que los cierres de rutas están impidiendo el libre tránsito de los camiones, tanto recolectores como repartidores de leche de las industrias lácteas, por lo que informaron que de seguir así en poco tiempo se verán obligados a cortar la distribución por falta de garantías y para evitar mayores pérdidas económicas.
Erno Becker, presidente de este gremio, lamentó que al no poder circular por las rutas pueden faltar algunas marcas de leche en los centros de consumo. “Se está complicando, incluso algunas empresas resolvieron no circular porque sufrieron muchas horas de demora”, sostuvo.
Señaló que hay productos en stock, por lo que espera que no se genere una psicosis entre los consumidores, pues hay leche en las góndolas, aunque podrían faltar las marcas de consumo habitual
Al respecto, Lourdes Torres, gerente de Capainlac, indicó que la leche cruda no está llegando a las industrias para ser procesada y podrían perderse 2.000.000 de litros al día, lo que podría hacer que el precio del alimento se eleve en el mercado.
Sin alimentos. En tanto que la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) también se quejó por el impedimento del libre tránsito en las rutas de los transportadores de materia prima, balanceados para las aves, pollos vivos a los frigoríficos, de huevos comerciales y de productos terminados para los consumidores, y advirtió que esa medida tendrá graves consecuencias para las industrias locales. Además, temen que en breve tiempo más se produzca un desabastecimiento de productos avícolas en todos los puntos de ventas del país.
David Friessen, productor avícola, dijo estar muy preocupado porque no pueden siquiera transportar los alimentos para los pollos y cuentan con más de 600.000 aves en granja que no podrán comer y, por ende, corren el riesgo de morir, con lo que las pérdidas económicas para el sector serían mucho mayor.
Al mismo tiempo, Johnny Hildebrand, presidente de la Cámara Paraguaya de Molinos (Capamol), expresó que debido a los problemas que afrontan en la distribución de sus productos, ya existen problemas de desabastecimiento, de harina, trigo y otros subproductos esenciales para la elaboración de panificados. “Transportamos por día más de 2.000 toneladas de harina y ya son cuatro días de bloqueos. Si esto sigue así, directamente pararemos la distribución”, dijo Hildebrand.
El abastecimiento sigue asegurado
Alberto Sborovsky, presidente de Capasu, expresó que aún no hay desabastecimiento de productos en los supermercados y que tienen en existencia suficientes productos, sobre todo los de la canasta familiar.
Alegó que el único producto que sufrió una merma en su distribución es el huevo, lo que no implica que exista desabastecimiento porque el producto sigue a la venta, aunque con restricciones en la cantidad. “Pasa que los distribuidores no están entregando esta mercadería en la medida en que se les solicita; o sea, entregan menos cantidad de la que se les pide. Desabastecimiento sería que no haya en góndola, pero sí hay huevos, solo que en menor cantidad”, dijo. Los supermercadistas decidieron restringir la cantidad de planchas por personas, para que alcancen a la mayor cantidad de consumidores.
La estocada final
“El corte de ruta en Santaní me dejará sin comida para mis aves. Si no pasa hoy (por ayer), será la estocada final para nosotros”, se quejó Rolando Ramírez, presidente de la Asociación de Productores Mipymes de Huevos. Este sector ya estaba pasando muy mal por la merma de la producción nacional del rubro por los altos costos de la materia prima para alimentar a las aves, lo que mermó considerablemente la producción. “Tiembla la producción nacional”, advirtió preocupado.