08 dic. 2023

López y Horacio Cartes

Por Guido Rodríguez Alcalá

Guido.jpg

En el Paraguay existe la manía de la historia. Cada vez que un político quiere justificarse, dice que está en la línea de los Comuneros, del doctor Francia o de Carlos Antonio López; cada cual con su edad de oro. Ahora nos proponen volver a los tiempos de don Carlos, cuando este era el país más próspero del mundo. Declaraciones del ministro de Cultura, Fernando Griffith.

Según el ministro, no había esclavitud en tiempos de don Carlos. Falso. La esclavitud se abolió solo parcialmente por el decreto de libertad de vientres (noviembre de 1842), firmado por el entonces cónsul López. Por el decreto, los nacidos a partir del 1 de enero de 1843 quedaban libres a los 25 años (los varones) y a los 24 años (las mujeres). Sin embargo, los nacidos antes de 1843 siguieron siendo esclavos; todavía en 1868 quedaban esclavos en el Paraguay, según documentos del Archivo Nacional.

En el Archivo no existe ninguna prueba de que, con López, el analfabetismo hubiera llegado a cero, como dice el señor Griffith. Por entonces no había estadísticas sobre analfabetismo, que debía ser alto. En 1811 era muy alto: se estimaba que el 90% de la población de España era analfabeta, y el porcentaje aún mucho más elevado en las colonias americanas de España. En el siglo XIX no había alfabetización en guaraní, y como la gran mayoría de los paraguayos (más del 90% según ciertos autores) hablaba solamente guaraní, esa mayoría era analfabeta. En el siglo XIX, las niñas paraguayas no iban a la escuela, o sea que llegaban a adultas analfabetas, excepto quienes tomaban clases particulares, las de familia adinerada (una minoría). Don Carlos hizo mucho por la educación, excepto milagros, porque no era Dios.

López tuvo una política nacionalista. Contrató técnicos extranjeros para hacer un trabajo estrictamente técnico, dentro de un programa definido por el Gobierno paraguayo. Él no hubiera permitido que ninguno de esos técnicos le escribiera sus discursos (se bastaba solo), ni que le impusiera los programas de educación, ni la política económica, ni los planes de desarrollo. El crecimiento económico de aquellos tiempos se logró sin endeudamiento externo y concesiones a factores de poder internacionales.

Pese a la recomendación del ministro, la de volver a López, la política de Horacio Cartes es desnacionalizadora: quiere que el Paraguay sea atractivo (“una mujer fácil”) para los inversionistas internacionales. En esa línea negocia un acuerdo internacional secreto llamado TISA (siglas en inglés), sobre el cual hay buena información en intenet (https://actualidad.rt.com/actualidad/179134-amenazas-tratado-secreto-servicios-tisa-wikileaks). Son mayormente filtraciones de WikiLeaks sobre el carácter desnacionalizador de TISA, que pretende beneficiar aún más a las empresas multinacionales, y que merecen la atención de la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.