18 sept. 2025

Líder de las FARC en Colombia suplica perdón al papa Francisco

El máximo jefe de la antigua guerrilla colombiana de las FARC suplicó el viernes perdón al papa Francisco por el dolor que causaron en medio del conflicto armado y le pidió orar para que la implementación del acuerdo de paz tenga éxito.

FARC.

El líder de las FARC no tuvo más que pedirle perdón al Papa Francisco por el daño causado a Colombia. Foto: Reuters.

Reuters

“Sus reiteradas exposiciones acerca de la misericordia infinita de Dios, me mueven a suplicar su perdón por cualquier lágrima o dolor que hayamos ocasionado al pueblo de Colombia o a uno de sus integrantes”, dijo Rodrigo Londoño, ahora líder de un naciente partido político, en una carta publicada en la página www.farc-ep.co y dirigida a Francisco, quien visita Colombia.


Las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron en 2016 un acuerdo de paz con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos para poner fin a una confrontación interna de más de 53 años que dejó unos 220.000 muertos y millones de desplazados.

El primer Papa latinoamericano visita Colombia en momentos en que el Gobierno y la antigua guerrilla implementan los acuerdos de paz, que incluyen la reincorporación a la sociedad de más de 7.000 excombatientes que conformaron el partido político Fuerza Revolucionaria Alternativa del Común.

Pero los colombianos están divididos entre quienes apoyan la reincorporación de los exguerrilleros a la sociedad y quienes se oponen con el argumento de que deben pagar cárcel por sus asesinatos, secuestros, violaciones y desplazamientos sin tener la posibilidad de ocupar escaños en el Congreso.

“No sé si estaría del todo bien implorar de usted, que con el magnífico poder de su oración, elevara su voz e invitara a orar también a todo el pueblo colombiano, para que no se vaya a frustrar el enorme esfuerzo (...) de una paz estable y duradera”, agregó Londoño, quien era conocido en la guerrilla con el alias de Timochenko.

El Papa tuvo una multitudinaria acogida en Colombia, un país mayoritariamente católico, a la que trajo un mensaje de paz y reconciliación en busca sanar cicatrices del violento conflicto armado.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.