13 nov. 2025

Liberan a 5 guacamayos rojos para reintroducirlos en Argentina

Cinco ejemplares de guacamayos rojos fueron liberados en la provincia argentina de Corrientes, en un proyecto que busca reintroducir esa especie extinguida en el país sudamericano, informó este domingo la fundación Rewilding Argentina.

guacamayo rojo- pixabay.jpg

Con estos, un total de 15 guacamayos ya han sido liberados en los Esteros del Iberá en el último año para reintroducirlos al ecosistema.

Foto: Pixabay

El proyecto, con apoyo del Gobierno de Corrientes y de Parques Nacionales, busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá, una área protegida de humedales que abarca 12.000 kilómetros cuadrados en el noreste del país.

Los guacamayos rojos se extinguieron en Corrientes hace un siglo y en el resto de Argentina hace 50 años debido a la caza y al avance de la explotación agrícola ganadera.

Le puede interesar: El duro camino para la vuelta del guacamayo rojo a Argentina un siglo después

Con estos, un total de 15 guacamayos ya han sido liberados en los Esteros del Iberá en el último año para reintroducirlos al ecosistema.

El proceso previo a la liberación “incluye enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural y motivarlos activamente a ejercitar el vuelo”, explicó Marianela Masat, coordinadora del proyecto.

“También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje”, dijo.

Embed

Los Esteros del Iberá hoy rebosan de vida silvestre, pero algunas especies nativas aún faltan para que este ecosistema vuelva a estar completo.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Yerbalito, una reserva privada de rewilding al norte de Iberá, es el segundo sitio de liberación en donde cinco guacamayos rojos juveniles se suman a la primera población silvestre de la especie, tras más de cien años de extinción en Corrientes, y medio siglo en Argentina. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Varios registros de exploradores entre 1809 y 1945 indican que, históricamente, el guacamayo rojo (Ara chloropterus) volaba en los cielos del norte argentino. Sin embargo, su caza para alimento, mascotismo y ofrendas, sumadas a la actividad ganadera que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX lo llevaron a la extinción.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Gracias al trabajo colaborativo entre gobiernos, como el de la Provincia de Corrientes, e instituciones como la Administración de Parques Nacionales, el Ecoparque de Buenos Aires y Fundación Temaikèn, suman 15 los guacamayos que habitan y sobrevuelan el norte del Gran Parque Iberá, dando mayor esperanza a que la especie vuelva a cumplir su rol ecológico en este ecosistema y ayude a revitalizar al bosque paranense.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀El Proyecto Iberá busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá y generar un modelo sostenible de desarrollo a partir de la recuperación de ecosistemas y el turismo de naturaleza.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Conocé más sobre este suceso en las Crónicas de Rewilding siguiendo el siguiente link: https://rewildingargentina.org/cinco-guacamayos-nuevo-nucleo-gran-parque-ibera/____________________________________Although the Iberá Wetlands are teeming with wildlife, some species are still missing to recover a complete ecosystem.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Yerbalito, a private rewilding reserve located in the northern Iberá, is the second site for releasing five red-and-green macaws, which joined the first wild population of the species after being extinct in Corrientes, Argentina, for over half a century.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Historical records between 1809 and 1945 describe the presence of the species (Ara chloropterus) in northern Argentina. But hunting, domestication, religious offerings, and cattle ranching during the eighteenth and nineteenth centuries drove this charismatic, large bird to extinction in Corrientes.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Today, 15 red-and-green macaws live in the Greater Iberá Park as a result of the collaborative work between governments and institutions, bringing hope for the species to fulfill their ecological role and recover the health of the Paraná forests.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀The Iberá Project seeks to return the native wildlife to these wetlands, and promote a sustainable economic model for the development of local communities based on ecotourism activities.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Fundación Rewilding Argentina - Tompkins Conservation - Ecoparque de Buenos Aires - Fundación Temaikèn - Centro de Conservación Aguará⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀|#Rewilding_Argentina |#Rewilding |#Conservation |#Ibera |#Corrientes |#GuacamayoRojo |#Reintroduction |#EndemicSpecies |#KeystoneSpecies |#Nature |#Macaw

Publicado por Fundación Rewilding Argentina en Domingo, 28 de junio de 2020

Estas aves cumplen un rol esencial en la conservación de la selva correntina al dispersar frutos y semillas de árboles nativos.

“Al abrir las puertas del recinto, los llamamos con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación. A medida que avanza el tiempo, se aumenta la separación entre las estaciones para que recorran mayores distancias”, indicó Masat.

Cada ave posee un transmisor que hace posible el seguimiento.

En 2019 se registró el primer evento reproductivo con la nidada de una pareja con tres huevos y a principios de este año volvió a repetirse, por lo que los especialistas son optimistas.

Por su gran tamaño y sus colores vibrantes, el guacamayo rojo es considerado además un atractivo turístico.

“En un contexto de crisis climática, crisis ecológica y actualmente sanitaria tras la pandemia, el turismo de naturaleza se posiciona como un nuevo modelo productivo capaz de sostenerse en el tiempo a partir de la conservación de los ecosistemas”, señaló Marisi López, de la fundación y miembro del proyecto.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.