En los primeros cuatro meses del 2024 (de enero a abril), se reportaron 267 casos de menores desaparecidos, según datos de la Policía, pero todos fueron momentáneos. Al respecto, el viceministro de la Niñez, Eduardo Escobar, afirmó, que “muchas veces dicen que hay muchos niños desaparecidos. Pero no, en realidad, tenemos niños desaparecidos, pero por breve tiempo”, explicó.
Hoy, en nuestro país son dos los niños que se encuentran desaparecidos desde hace unos años. Se trata del caso de la pequeña Juliette, de quien no se sabe nada desde el 15 de abril del 2020 y el del niño Héctor Fabián López Chaparro, que se perdió en octubre del 2018.
A raíz de estos casos, desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia están apoyando para que el proyecto de ley sea una realidad, la cual ya tiene media sanción en Diputados y está en plena construcción legislativa.
“Es un proyecto de ley justamente que abarca tanto a niños y adolescentes, como también a adultos, que también tienen la misma problemática del extravío. Entonces, lo que falta es un marco regulatorio a nivel país para manejar todos los problemas de desaparición”, citó Escobar.
La desaparición de niños y adolescentes son multicausales. Un menor puede ser que haya huido de su casa porque fue víctima de maltrato, de abuso. Incluso está el caso de problemas conductuales y problemas familiares. “Hay un abanico de cuestiones y eso tiene un abordaje diferenciado a lo de los adultos”, explicó el viceministro.
Se abre también la posibilidad de que menores que están siendo víctimas de trata de personas o explotación sexual, y ahí deben intervenir las diferentes instituciones, como Ministerio de la Niñez, Policía, Ministerio Público, Juzgados y Defensoría Pública.
UNA REALIDAD. Lo que hoy ya está vigente en nuestro país es la División de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, que se creó en el 2019, que es dependiente de la Policía. También los efectivos policiales cuentan con el protocolo aprobado en el 2017, para estas situaciones, en especial para aquellos casos que involucren a personas en situación de vulnerabilidad.
“Ahora estamos en el siguiente nivel, de conseguir; de propiciar la creación de una nueva legislación para este tipo de casos. La idea de tener este proyecto de ley referente a los niños y adolescentes nace por la necesidad de tener datos ciertos, precisos”, informó.
Hoy en día, se cuenta con un registro de uno a uno, que tiene la Policía, pero falta uno donde se clasifique los casos que se dieron por problemas conductuales, casos de abuso, maltratos. “Todavía no hay una discriminación, y necesitamos toda una plataforma para generar esa clasificación y ese procesamiento de los datos”, acotó.
Para Escobar, una vez que se cuente con estos datos precisos se podría generar políticas públicas. El viceministro también describió que se necesita dar seguimiento a los casos.
Esto, teniendo en cuenta que hay casos de niños que salen de sus casas por algún problema familiar y regresan uno o dos días después y uno no se sabe si fue víctima de algún tipo de vulneración de derechos, o si tuvo algún problema con sus padres, o fue por cuestiones conductuales de la edad.
“Ahí es donde tiene que estar ese criterio para dar ese seguimiento, para que el Estado se cerciore de qué ocurrió realmente y trabajar con un sicólogo o que se tome una medida judicial”, dijo.
ALERTA AMBER. Hoy el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia tiene un convenio con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Icmec, por sus siglas en inglés), una institución de Estados Unidos que están ayudando para replicar la Alerta Amber en nuestro país.
¿En qué consiste la Alerta Amber? Es un sistema de alerta que se activa cuando se recibe una denuncia de desaparición. De ahí, se disparan varias alertas más. Por ejemplo, permite que si un niño desapareció en Luque, llegue un mensaje de texto junto con la foto del niño a los celulares de pobladores de dicha ciudad. También se sube a las redes, se mandan a los medios de comunicación y a las comisarías de la zona.
“Se crea un sistema de alerta a nivel de la Policía, Migraciones. Se comunica a la instancia interviniente, el Ministerio Público, la Defensa Pública. O sea, es toda una estructura que debe ser creada”, explicó el viceministro.
Por último, finalizó que “el Gobierno está garantizando hacer el máximo esfuerzo para localizar a todos los niños desaparecidos en todos los casos que fueron denunciados”.