Esta cartera informó el jueves que 5.716 empresas fueron beneficiadas con la concesión de la suspensión laboral, lo que equivale a 70.072 trabajadores que deberían percibir el pago de este beneficio, pero a pesar de que fueron notificados 11.177, solo una cantidad ínfima concurrió hasta las ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF) a cobrar el desembolso de G. 1.096.000.
A este paso, los pagos se retrasarían aún más porque la previsional está pasando por varios cedazos el largo listado de trabajadores beneficiarios con la excusa de que muchos de los que figuran serían jubilados, no corresponden a una empresa determinada o serían personas con patronales inexistentes.
Otro filtro impuesto por el IPS es que precisa de las resoluciones de suspensión de todas las empresas para poder disponer la orden de pago de los trabajadores, lo que ya ha causado fricciones con la cartera del Trabajo, que informó que ya remitió 750 resoluciones a la previsional. Mientras, el Dr. Pedro Halley, director de Prestaciones Económicas, señaló ayer que los 11.177 primeros notificados corresponderían a resoluciones de unas 100 empresas, por lo que aún están aguardando las demás.
El Ministerio del Trabajo informó al respecto que están trabajando a destajo para poder completar las resoluciones de las más de 5.000 empresas beneficiadas, y que solo pueden emitir unas 100 resoluciones por día, mientras que Halley alega que no pagarán si no remiten a la previsional las resoluciones correspondientes a cada una de las firmas suspendidas.
Debate. En este sentido es importante acotar que el decreto presidencial no especifica que los pagos deban realizarse solo una vez cumplido el envío de la resolución al IPS, por lo que la cartera laboral alega que con el envío de las listas de trabajadores y el posterior control cruzado realizado por la previsional ya sería suficiente para acelerar el pago del subsidio. Otro aspecto que retrasa los pagos es que los trabajadores tengan que concurrir hasta las ventanillas de las sucursales del BNF para poder efectivizar el cobro, pues el IPS decidió no utilizar el sistema de pago electrónico adoptado por el Gobierno para pagos de subsidios.
Pago a choferes. Halley también aclaró ayer, ante la queja de los trabajadores de empresas de transporte público beneficiadas con la suspensión laboral de que solamente recibieron una parte del 50% del salario mínimo fijado para el cobro, de que los afectados percibieron el pago proporcional a los 10 días de suspensión solicitadas por sus firmas.
Mientras que aclaró que los trabajadores dependientes de las mipymes sí tienen derecho a cobrar el monto completo estipulado, porque sus empresas pidieron la suspensión por un mes o más de las actividades laborales.
4 de cada 10 dicen ganar menos
Según una encuesta aplicada por Mentú a 373 personas, la pandemia generó un alto impacto en la rutina laboral de los paraguayos. Es así que un 48% manifiesta que está trabajando más que antes, mientras que 4 de cada 10 alegan ganar menos que antes. La consulta también arroja el dato de que la tercera parte de los que trabajan más que antes, están ganando menos. Además de la intensidad del trabajo y la merma de los ingresos, se encontró que, entre las personas que ganan menos que antes, las principales emociones reinantes son el miedo, la impotencia y la ansiedad.