14 nov. 2025

Lenín Moreno descarta asilarse en Paraguay y denuncia persecución en Ecuador

El ex presidente ecuatoriano Lenín Moreno (2017-2021) descartó este jueves solicitar asilo a Paraguay, donde reside desde hace un año, y denunció ser víctima en su país, en el que enfrenta una acusación por presunto cohecho, de una “persecución” por no permitir que Ecuador “se vuelva otra Venezuela”.

lenín moreno.jpg

Lenín Moreno, presidente de Ecuador, retomó actividades tras acuerdo con indígenas.

“En primer lugar, no lo he pedido; en segundo lugar, no pienso, no pienso hacerlo, no creo que lo necesite”, respondió el ex gobernante, consultado al respecto en una entrevista vía zoom por el canal ABC.

El también comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Asuntos de Discapacidad afirmó que en su país “no es realmente una investigación lo que se ha hecho”.

En ese sentido, dijo que enfrenta junto a su familia “una persecución”, que consideró algo “inédito” en su país y que no ha alcanzado a sus nietos “por tener cinco años”.

“La razón es bien clara —agregó el ex mandatario—: Yo no permití que Ecuador se vuelva otra Venezuela, no quise que el Ecuador se vuelva a otro Venezuela”.

Lea más: Ex presidente de Ecuador evalúa pedir asilo a Paraguay

A juicio del ex gobernante, “lo único que tratan es de hacer un escarmiento” que consideró está dirigido contra “aquella persona que se atreva a no seguir los lineamientos del socialismo del siglo XXI”.

Consultado sobre la posibilidad de que se someta a la investigación en su país, donde un juez dispuso su presentación cada 15 días ante la Secretaría de la Corte Nacional, el ex presidente aseguró que deberá “hacer una valoración” de su estado de salud, ante la posibilidad de que resulte afectada por los desplazamientos frecuentes.

En todo caso, apuntó que existen “alternativas” incluidas en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en los derechos humanos.

“Hubo un tiempo en que todo lo hacíamos mediante sistemas telemáticos. Yo pienso que también se puede hacer con sistema telemático el sistema que están tratando de imponer”, planteó.

Moreno explicó que tiene una discapacidad en torno al 85% y una “vulnerabilidad bastante grande”.

Además, tachó de “inconsulto” e “inhumano” el pedido de la Fiscalía, en aparente alusión a que la fiscala general de su país, Diana Salazar, expresó la conveniencia de que los 37 imputados en el proceso pasen a prisión preventiva.

La Fiscalía acusa a Moreno de presuntamente haberse beneficiado con su familia de supuestos sobornos pagados por la empresa estatal china Sinohydro por la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande de su país.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.