23 ene. 2025

Latinoamérica llevará a la OMC posición contra el proteccionismo

Los países de la región rechazan la competencia desigual en el mercado internacional como consecuencia de subsidios y exigencias ambientales que imponen las grandes economías.

25747779

Firme posición. Germán Umaña dio un potente discurso en contra de potencias económicas.

mincit

Preocupados por la distorsión del mercado a raíz de decisiones unilaterales, especialmente, de potencias económicas, los países latinoamericanos coinciden en un discurso que rechaza el proteccionismo. Los subsidios que aplican principalmente China, India y Estados Unidos serán cuestionados en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como el Pacto Verde que implementa la Unión Europea.

Los múltiples subsidios que aplica China a la producción agrícola e industrial; las subvenciones a la exportación de azúcar en India y las ayudas internas que otorga Estados Unidos a su industria nacional hacen que los precios internacionales bajen y queden fuera de competencia las ofertas latinoamericanas que no tienen posibilidades de contar con contribuciones estatales debido a la limitada disponibilidad de recursos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincit), Germán Umaña, se refirió a esta preocupación y a la intención de debatir el tema en la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC, que se realizará entre el 26 y 29 de febrero de 2024 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.

Mencionó que China, por ejemplo, subió los subsidios en un 500%. “Cuando hay un subsidio, ¿qué pasa para llegar a cada chino? Es que no somos competitivos, pero no por competitividad, sino por subsidio. ¿Y qué pasa cuando los chinos llegan acá? Es que son competitivos con nosotros, pero no por competitividad, sino por subsidio. Y resulta que el resto de países desarrollados decidieron volverse proteccionistas”, se quejó sobre la desigualdad que existe entre los miembros del organismo comercial.

Hizo alusión al programa de subsidios del Gobierno de Joe Biden para la reindustrialización y al Pacto Verde de la Unión Europea. Durante el seminario para periodistas de la región con miras a la CM13, Umaña habló además de la necesidad de recuperar el multilateralismo en la OMC, frente al bilateralismo o unilateralismo que practican los miembros más poderosos del organismo.

“Es un proteccionismo. Además de la complejidad de las tasas de interés, de la inflación y demás, lo que están haciendo es un cierre del comercio mundial de bienes y servicios. Y eso perjudica a todos porque no se está generando desarrollo y crecimiento”, reclamó.

Pacto Verde. El director de Relaciones Comerciales del Ministerio de Comercio de Colombia, Manuel Chacón, explicó los barreras que implican las medidas de la Unión Europea para los países latinoamericanos.

El compromiso contempla la iniciativa “De la granja a la mesa” que castiga residuos en los productos; incluye restricciones a la importación de productos de áreas deforestadas, así como la descarbonización. Aunque son decisiones legítimas, Chacón advirtió que son exigencias unilaterales que generan un costo muy elevado a países en desarrollo, que además tienen una bajísima participación en la emisión de gases de efecto invernadero.

Prioridades para Paraguay

El delegado paraguayo ante la Organización Mundial del Comercio, Raúl Cano Ricciardi, mencionó que se está trabajando en la posición que llevará el país en la CM13. El tema central para nuestro país es la reforma del Acuerdo de Agricultura, que se viene demorando desde hace al menos 25 años.

En ese sentido, Cano refirió que se planteará un enfoque holístico que abarque los pilares de acceso a cercado, ayudas Internas, incluida las existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y competencia de las exportaciones.

El punto de discusión es el artículo 20 sobre las preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Por ejemplo, en el marco de este acuerdo, China justifica sus subsidios al autodeclararse país en desarrollo.

Más contenido de esta sección
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.