28 may. 2025

Latinoamérica carece de plan de cuidados paliativos para enfermos terminales

La inclusión de cuidados paliativos para enfermos terminales es una significativa asignatura pendiente de los sistemas de salud latinoamericanos, afirmó en una entrevista con EFE la doctora Felicia Marie Knaul, directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Universidad de Miami.

Fotolia_21053222_cancer-de-pulmon.jpg

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar. | Foto: infirmus.es

EFE


“Si podemos trabajar en la prevención o en el acceso a tratamiento de enfermedades, igual podemos trabajar en cuidados paliativos” que mitiguen el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual, explica Knaul, que ha dedicado los últimos tres años a estudiar este fenómeno.

La doctora en economía por la Universidad de Harvard acaba de entregar el manuscrito final de un informe mundial sobre el tema que la revista The Lancet publicará en octubre, donde dará a conocer los 15 síntomas que están asociados a enfermedades que suelen conducir a la muerte.

“Puede ser dolor crónico, dolor severo, falta de capacidad para respirar, comezón severa, fatiga, falta de sueño”, entre otros.

Knaul define los cuidados paliativos como aquellos que son “para el fin de la vida” pero que aplican para personas que “reciben un diagnóstico de una enfermedad o de una condición que pueden causar la muerte o reducir significativamente su vida”.

Según la experta, las también llamadas enfermedades terminales y sus cuidados para mitigar el dolor deberían estar contemplados en los sistemas de salud de la región, ya que puede resultar conveniente desde la perspectiva económica.

“Se habla de una reducción de entre el 25 % y el 35 % en las hospitalzaciones. Sólo si se puede recibir apoyo fuera del hospital”, agregó.

El mejor escenario sería lograr “integrarlos en lo que es la búsqueda de la cobertura universal en salud”, esa opción es “una propuesta muy concreta”, describe la especialista que participó en una serie de artículos de Lancet sobre cobertura universal en salud en América Latina (2013-2014).

Knaul dice que la región enfrentará grandes problemas de no adoptar acciones concretas en el corto plazo.

“Tenemos un gran problema en América Latina con la incidencia de las enfermedades crónicas, ya que eso requiere de cuidados de largo plazo”, detalla.

Aunque los cuidados paliativos no son exclusivos del cáncer, constituye una de las enfermedades más importantes en cuanto a la demanda, añadió la expresidenta el Grupo de Trabajo sobre Cobertura Universal de la Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El cáncer es la segunda causa de muerte en Suramérica y El Caribe y la tercera en México.

Knaul destacó también que las entidades que financian la salud, los fondos como el seguro popular o la seguridad social deben aportar partidas específicas para cuidados paliativos y control de dolor.

“Nadie trabaja en esto, porque no es la buena noticia. Todos vamos a necesitar algo para mitigar el dolor. Existe ahora la posibilidad de pensarlo, de planearlo”, indicó.

Uno de los parámetros más comunes en lo referente a control de dolor es lo que se refiere a la morfina. Knaul explica que existe una gran inequidad en el acceso a este opiáceo.

“Hace tres años no había morfina en México. En esos mismos hospitales donde se ofrecen tratamientos muy buenos, los niños con cáncer tenían que buscar heroína en la calle. Eso por suerte ya está cambiando”, señala.

Knaul preside la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer y la iniciativa Tómatelo a Pecho, que promueve la detección temprana del cáncer de mama.

Considera que el marco normativo de la región requiere de cambios para hacer frente al acceso a la morfina y a los retos que implica la implementación de planes nacionales de salud que incluyan los cuidados paliativos entre sus prioridades.

“Existen restricciones y leyes arcaicas, un control internacional sobre lo que pueden hacer los países. Yo hablo de integrar (cuidados paliativos) en los diferentes niveles del sistema de salud, desde el primer nivel de atención”, finaliza.

Más contenido de esta sección
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.