09 nov. 2025

Latas y hasta una vieja TV: la basura submarina colectada por buzos en Panamá

Miles de latas, muchas botellas y hasta el cascarón de un viejo televisor fueron los hallazgos de un grupo de buzos voluntarios que este domingo descendió a las profundidades de una zona del Caribe de Panamá que está integrada en un parque nacional y que además es muy concurrida por turistas.

panamá basura submarina

Un buzo emerge del agua con distintos desechos recolectados durante la jornada de limpieza de la playa La Guaira. Foto: EFE.

EFE.

Cerca de medio centenar de buzos, muchos profesionales pero también varios novatos, descendieron este domingo hasta 30 pies (9,15 metros) en las verdes aguas de La Guaira, ubicada en el Parque Nacional Portobelo, en la provincia de Colón, para realizar una limpieza submarina.

Varias decenas de voluntarios clasificaron y cuantificaron ese ingrato tesoro, con el objetivo de obtener datos precisos sobre el tipo de desperdicios que se encuentran en el lugar.

Los organizadores afirmaron que se recolectaron cerca de 500 kilos de basura, incluidas 1.726 latas, además de botellas y hasta el esqueleto de un viejo televisor CRT, como pudo constatar Efe.

Fue una jornada que se desarrolló durante varias horas mientras los turistas disfrutaban de su día en La Guaira, a unos 100 kilómetros al noreste de la capital panameña, sin expresar curiosidad por la presencia de los buzos y las lanchas de organismos voluntarios.

“En el fondo del mar hay una gran cantidad de materiales que los humanos no nos damos cuenta”, comentó José Agustín De Obaldía, representante de la Fundación Promar, organizadora de la jornada, que contó con el apoyo de voluntarios de organismos públicos y privados panameños, además de ONU Medio Ambiente.

De Obaldía aseguró que en aguas más profundas se llegaron a rescatar “hasta refrigeradores y otros equipos que la gente desecha y terminan en el fondo del mar”.

La información derivada de la jornada de este domingo, que estuvo enmarcada en las actividades del Mes de los Océanos, se entregará a la organización global sin fines de lucro Ocean Conservancy, con sede en Washington (EE.UU.) y que ayuda a formular políticas en materia de los océanos y a proteger su vida silvestre.

La idea de este tipo de jornada es además “llamar la atención” de la población para que entienda que “tenemos que cambiar nuestros ámbitos en cuanto a los desechos”, porque “básicamente somos los mayores contaminadores de los ríos y del mar”, aseguró De Obaldía.

En eso coincidió el director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman, quien participó en la limpieza de este domingo en La Guiara panameña.

“Por años hemos hecho de los océanos una especie de vertedero, pero debemos detenernos. La salud de nuestro planeta está en juego y dependemos del bienestar de los mares y sus criaturas”, alertó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

De acuerdo a datos oficiales panameños citados por ONU Medio Ambiente, actualmente el 42 % de las 4.372 toneladas de desechos que se producen en el país terminan en espacios naturales como los cuerpos de agua y el mar.

En La Guaira, por ejemplo, la basura submarina puede afectar a especies propias de la región como la tortuga carey, que es vulnerable a enredarse en los plásticos o ingerirlos por error, recalcó la agencia de la ONU.

Más de 8.000 toneladas de plástico llegan a los mares del mundo cada año y a ese ritmo en 2050 albergarán más plásticos que peces, dijo ONU Medio Ambiente, que recordó que los hábitos de producción y consumo de los humanos son los causantes de ese volumen de desperdicios.

Agregó que para cambiar esa situación, la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente busca movilizar a los países, el sector privado y los ciudadanos a reducir drásticamente el uso de plástico.

Panamá, un país con casi 3.000 kilómetros de costa en el Pacífico y el Caribe, fue el primero de América Latina y el Caribe que se unió a Mares Limpios, y actualmente impulsa una serie de reformas trascendentales que se traducirán en un mejor trato a los océanos, destacó la agencia de la ONU.

Más contenido de esta sección
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.