12 oct. 2025

Las serpientes tuvieron patas posteriores en sus primeros 70 millones de años

Los restos fósiles de serpientes halladas en la Patagonia argentina indican que esos animales estuvieron dotados de miembros posteriores durante los primeros 70 millones de años de su evolución, según un estudio que publica este miércoles la revista Science Advances.

Serpiente.jpg

La investigación sugiere que esos miembros probablemente desaparecieron del cuerpo mucho antes en su evolución.

Foto: Pixabay.

El trabajo, encabezado por Fernando Garberoglio y Sebastián Apesteguía, de la Universidad Maimónides de Buenos Aires, también descubrió detalles sobre la forma en que el cráneo flexible de las serpientes evolucionó desde sus ancestros, los lagartos.

“Las serpientes representan uno de los ejemplos más notables de la versatilidad del cuerpo vertebrado a lo largo de la evolución, incluyendo el alargamiento del cuerpo, la pérdida de miembros y la movilidad del cráneo, pero el conocimiento de los primeros pasos en estas adaptaciones se ha visto restringido por la escasez de fósiles de las primeras serpientes”, explicaron los autores.

Para su investigación, el equipo argentino usó escáners de tomografía micro computarizada de ocho cráneos y tres segmentos post-craneales de la serpiente patuda Najash, un género extinto que vivió en el período Cenomaniense-Turoniense del cretácito, hace entre 94 y 100 millones de años.

Los fósiles encontrados en el área paleontológica de La Buitrera, en el norte de la Patagonia argentina, muestran vértebras robustas y patas posteriores adaptadas a un ambiente de madriguera subterránea.

Nota relacionada: Encuentran el cráneo de un Australopithecus anamensis, coetáneo de Lucy

La dotación de miembros posteriores indica que estas serpientes medraron de forma estable durante mucho tiempo y no fueron simplemente una fase transitoria en la evolución.

Los análisis de los cráneos muestran asimismo que la Najash carecía de la serie huesos que forman la cresta, conocida como crista circumfenestralis, por lo cual los investigadores concluyeron que esta característica anatómica no es, necesariamente, un rasgo que defina qué es una “serpiente”.

Además de la sorpresa por la ausencia de la cresta, los investigadores descubrieron que Najash tenía “un mosaico de características similares a las de los lagartos primitivos”, incluido un gran hueso en forma de “Y” en la mandíbula, junto con otros rasgos de serpiente como la ausencia del arco óseo que conecta un hueso con el frente del cráneo en la mandíbula, y rasgos intermedios.

Garberoglio y sus colegas señalaron que la falta de evidencia de miembros anteriores en Najash y otras serpientes tempranas sugiere que esos miembros probablemente desaparecieron del cuerpo mucho antes en su evolución.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.