04 ago. 2025

Las posverdades aumentan el populismo y la xenofobia, dice Juan Luis Cebrián

El presidente del diario español El País, Juan Luis Cebrián, dijo este miércoles que las posverdades y las “fake news” generan un aumento de fenómenos como el populismo y la xenofobia, y abogó por “recuperar la información fiable”.

Juan Luis Cebrián.jpg

El presidente del diario español El País, Juan Luis Cebrián, participa en una conferencia titulada “How is public opinion formed in the era of fake news”. Foto: EFE

EFE

Durante el conversatorio "¿Cómo se forma la opinión pública en la era de noticias falsas?”, celebrado en el Instituto Cervantes de Nueva York, Cebrián se refirió al reto que suponen las posverdades y las fake news para la sociedad y en particular para los medios de comunicación.

“Esto está generando fenómenos emocionales en la convivencia política y, por lo tanto, un crecimiento del populismo, del racismo, de la xenofobia y, en definitiva, de las guerras”, alertó Cebrián, quien dejará el próximo 21 de mayo todos sus cargos en Prisa y pasará a ser presidente de honor de El País.

En ese contexto, señaló que es necesario “recuperar la información fiable que permita a los ciudadanos elegir libremente a sus representantes”, hacerse una opinión y “considerar lo que le rodea respecto a sus propios intereses, a su seguridad, a la de su familia, a su bienestar económico”.

“Pero vamos a pasar una mala temporada todavía hasta que encontremos el sistema”, vaticinó el periodista, quien admitió que la opinión pública “ya no la hacen los periódicos”.

Ilustró, por ejemplo, que ahora lo que más se ve en las plataformas digitales de los periódicos son los vídeos, no los artículos, ante el cual, consideró, se necesita “un esfuerzo serio en los sistemas de educación”.

Según dijo, los nativos digitales menores de 35 años “no leen la prensa de papel”, sino que “se informan de manera fragmentada a través de las redes sociales”.

“Antes, todo el mundo tenía su periódico (...) e incluso lo llevaba debajo del brazo como una bandera. Eso ha desaparecido”, complementó Cebrián, quien apuntó que es un “mundo diferente y nuevo” pero “prometedor”.

A su juicio, los periódicos tal como se conocen hoy “están desapareciendo, muchos han desaparecido y van a desaparecer”.

“La prensa de papel no va a sobrevivir, sobrevivirá como un elemento de lujo”, pronosticó y la comparó con los caballos que antes eran imprescindibles para movilizarse, pero ahora son considerados un elemento de lujo.

“Exactamente igual va a pasar con los periódicos: habrá periódicos en papel, se venderán en las boutiques, en las librerías de viejos, como elementos de lujos”, relató Cebrián, para quien “lo de menos es si es en papel o no”.

A su juicio, la cuestión “es saber qué hacen una cosa que se llaman medios de comunicación en una sociedad que está desintermediada, que no necesita medios”.

Cebrián, quien estuvo acompañado por el profesor de Estudios Hispánicos Julio Ortega, de la Universidad de Brown, se refirió también al tratamiento de los asuntos españoles en la prensa internacional, al cambio de paradigma que enfrenta la sociedad y a cómo los algoritmos han pasado a convertirse en la norma en el mundo digital.

Más contenido de esta sección
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.
Los equipos de rescate encontraron la madrugada del domingo los cuerpos de otros dos mineros atrapados en la mina subterránea El Teniente, donde el jueves un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador, informó la empresa.
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.