02 sept. 2025

Las mujeres de Bolivia rememoran la lucha histórica de la Asamblea paritaria

La Asamblea Legislativa de Bolivia es un ejemplo para el mundo debido a su paridad, un logro que ha recorrido un arduo proceso de consecución de derechos por parte de las mujeres para poder alcanzar el nivel de sus colegas masculinos.

Asamblea paritaria Bolivia2.jpg

La sala estaba repleta de mujeres, algunas de ellas diputadas. Foto: Asamblea Legislativa Departamental de La Paz.

EFE

Este proceso se plasma en el libro: Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional, elaborado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de Bolivia y ONU-Mujeres, presentado la noche del lunes en la Vicepresidencia del Gobierno.

La abogada y activista de la coordinación de mujeres en Paraguay Line Bareiro explicó a Efe que lo importante de este libro “no son las conclusiones, sino todo el proceso de investigación para aportar historia a la memoria boliviana”.

Bareiro, ponente en el acto de presentación, recalcó que “lo importante es que si en el (año) 80 había una sola diputada, ahora se ha llegado a la Asamblea Plurinacional paritaria”.

Esto es un hecho del que pocos países pueden presumir, por lo que Bareiro sacó pecho y defendió que “Bolivia no es un ejemplo para el futuro, es ya un ejemplo para el mundo”.

En la presentación estuvieron presentes las autoras del libro, las investigadoras Daniela Franco Pinto, Noelia Gómez Tellez y Bianca De Marchi Moyano, acompañadas por la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

La parlamentaria expuso emocionada que esta obra “es un texto que debemos leer, que emociona, que nos da cuenta de cuántas mujeres tuvieron que entregarlo todo para que nosotras hoy gocemos de una participación política tan amplia”.

La sala estaba repleta de mujeres, algunas de ellas diputadas, que escucharon atentas las palabras de Montaño, quien sostuvo que “es mucho más difícil para una mujer en aquella época, y aún hoy, hacer política”.

El libro está dividido en dos tomos, el primero, Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI), incluye un trabajo de lectura y análisis de archivos que reconstruyen la intervención política de las mujeres en la historia boliviana.

Uno de los primeros personajes a los que hace referencia el texto es Emma Gutiérrez de Bedregal, la primera diputada de Bolivia, con un testimonio de su hija recordando los inicios en política de su familia.

El segundo, Paridad y diversidad en la escena legislativa, contiene los resultados de un trabajo de campo realizado en la Asamblea Legislativa entre 2015 y 2016, desde un enfoque mixto.

Una de las autoras, Daniela Franco, señaló que “Bolivia nació con este doloroso verticalismo que segregó la libertad. Las mujeres estuvieron en el atrincheramiento de la lucha”.

Sin embargo, el país andino ha logrado una asamblea paritaria mucho antes que otros países, gracias a esa lucha incansable de las mujeres bolivianas.

Pero, como reconoce Bareiro, lo importante no es esta conclusión, sino recordar todo el proceso histórico que ha permitido alcanzarla.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.