03 nov. 2025

Las fotos de los astronautas son 300 veces más potentes que las de satélites

Las fotografías que toma un astronauta cuando está en el espacio con una cámara digital comercial pueden llegar a ser hasta 300 veces más potentes y, por lo tanto, también más útiles para uso científico, que las que obtienen los sofisticados dispositivos de algunos satélites.

Vista espacial.  Esta es la imagen de Asunción que posteó el astronauta estadounidense.

Esta es la imagen de Asunción que posteó un astronauta estadounidense en 2015.

Un grupo de investigadores de las universidades Complutense de Madrid, Santiago de Compostela (Galicia, noroeste), Exeter (Reino Unido) y Barcelona (España) diseñaron un sistema de fotometría que permite convertir las fotos tomadas por los astronautas con cámaras digitales comerciales en imágenes científicas, en el marco del “Proyecto Emissi@n”.

La investigación, en la que participaron también la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, demostró que las instantáneas que toman los astronautas pueden ser tan fiables como otras misiones por satélite.

La Universidad Complutense de Madrid destacó en una nota difundida este jueves que a la hora de estudiar la contaminación lumínica, la información de color de las fotos de los astronautas es “única y clave” para entender y rastrear el impacto ambiental de las luces en la noche.

Le puede interesar: Astronauta capta imagen de Asunción desde el espacio

Con los nuevos catálogos estelares publicados se pueden calibrar las cámaras como las que utilizan los astronautas en la Estación Espacial Internacional, señaló la Universidad Complutense y observó que el mismo procedimiento es útil para las imágenes nocturnas tomadas por fotógrafos profesionales, otros investigadores de la contaminación lumínica y para personas ajenas al ámbito científico.

El programa de ciencia ciudadana Cities at Night se puso en marcha con el fin de hacer más accesibles las imágenes nocturnas adquiridas por los astronautas desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y a esa iniciativa se sumó el proyecto sobre contaminación lumínica Azotea que puso la Universidad Complutense durante el confinamiento.

Azotea forma parte del proyecto europeo Action, que pretende, según informó la universidad española Complutense, transformar la forma de hacer ciencia ciudadana, y aprovechar las observaciones e instantáneas de los voluntarios, obtenidas con sus cámaras digitales, para determinar la contribución de la actividad humana al aumento del brillo del cielo nocturno.

Lea también: Científicos revelan imágenes inéditas de alta resolución del Sol

El astrónomo de la Complutense Nicolas Cardiel señaló que estas iniciativas pueden ayudar a que la ciencia ciudadana sea una realidad en el ámbito de la astronomía, y contribuir a aumentar el interés y la comprensión de la ciencia por parte del público

El profesor Jaime Zamorano observó, en la misma nota difundida por la Universidad Complutense, que la instrumentación científica suele ser muy cara y su uso está restringido a unos pocos investigadores, y destacó que ahora las personas interesadas pueden utilizar sus propias cámaras para obtener imágenes científicas calibradas de gran interés en el campo de la astronomía y la contaminación lumínica.

Para el astrofísico de esta Universidad Alejandro Sánchez, “es como si acabáramos de recibir un nuevo satélite de la nada, dará una nueva dimensión al campo de la teledetección nocturna y probará la alta transferencia de conocimientos de la astrofísica a otros campos”.

Más contenido de esta sección
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.