26 sept. 2025

Las emisiones globales de metano en 2020 crecieron, pese al parón económico

Las emisiones globales de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, crecieron en 2020, pese al parón económico por los confinamientos del Covid-19, algo que se debió probablemente al efecto conocido de grandes humedales en África, Canadá y Rusia.

Humedales de Sudán del Sur..jpg

En 2019 se descubrieron grandes cantidades de precipitaciones en los humedales de Sudán del Sur, que producen concentración de metano.

Foto: nationalgeographic.com

Esta es la conclusión del estudio de un equipo de científicos de la Universidad de Leeds que utilizó los datos del satélite Sentinel-5P, explicó este jueves en un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA), responsable del programa europeo Copernicus de observación de la Tierra.

A partir de la información recogida por Sentinel-5P, los científicos comprobaron que las mediciones por satélite mostraban el mismo aumento de metano que se habían observado en la superficie.

Unas observaciones que habían puesto en evidencia que en 2020 se produjo el mayor incremento anual desde la década de los años 1980, y eso pese a que durante ese año la actividad económica se redujo por la pandemia. El récord de emisiones se superó de nuevo en 2021.

Lea también: El nivel de metano en la atmósfera tuvo incremento récord en 2021

Más allá de esa constatación, los expertos identificaron las regiones en las que se produjeron grandes aumentos en 2020, lo que incluye Sudán del Sur y Uganda en África central y áreas meridionales en Canadá y Rusia.

Durante 2019, se había descubierto que las emisiones relacionadas con las grandes cantidades de precipitaciones en los humedales de Sudán del Sur habían representado más de una cuarta parte del crecimiento de las emisiones globales en ese ejercicio.

Esas anomalías pluviométricas positivas en Sudán del Sur y Uganda continuaron en 2020. Además de las fuertes precipitaciones, se liberó mucha agua de las presas del lago Victoria, lo que aumentó el caudal de agua en el Nilo Blanco que alimenta los humedales de Uganda y Sudán del Sur.

Los humedales podrían ser el factor dominante para explicar por qué hubo grandes concentraciones de metano sobre Sudán del Sur en 2020.

Le puede interesar: El metano emitido por combustibles fósiles ha aumentado, según un estudio

Respecto a Canadá, las altas concentraciones de metano se dieron en el este del país, que es también donde hay más humedales.

Emily Dowd, estudiante de doctorado de la Universidad de Leeds, indicó que “las observaciones de Copernicus Sentinel-5P demostraron que los humedales en el mundo siguen siendo un gran contribuyente al presupuesto de metano atmosférico”.

Para Dowd, se tienen que llevar a cabo más trabajos “para comprender cómo van a responder a los cambios en nuestro clima”.

Más contenido de esta sección
Una veintena de niños heridos por la ofensiva israelí en Gaza serán evacuados y tratados en territorio suizo, informó este viernes el Gobierno del país centroeuropeo en un comunicado.
La Conferencia Episcopal de Portugal (CEP) comunicó este viernes que está atendiendo las peticiones de indemnización que ha recibido de las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, ante las críticas por la falta de transparencia en el proceso.
El papa León XIV ha nombrado al italiano Filippo Iannone nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que desempeñaba él antes de su elección papal, según confirmó este viernes la Santa Sede.
Dos chicos de 17 años fueron detenidos en Países Bajos acusados de haber sido reclutados para realizar labores de espionaje a favor de Rusia en La Haya, donde uno de ellos habría recorrido zonas sensibles como las sedes de Europol, Eurojust y la embajada de Canadá con un dispositivo capaz de mapear redes wifi e interceptar datos.
“La revuelta campesina se retoma en Versalles”. Un centenar de agricultores protestaron este viernes ante este célebre palacio francés contra el proyecto de acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, en el marco de una jornada de movilización.
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.