LIBERTAD DE EXPRESION. Según el documento “con relación a la libertad de expresión y de prensa, en la región se han sufrido numerosos ataques y restricciones durante la pandemia del Covid-19. En Venezuela y Cuba se ha detenido y sancionado a periodistas y médicos, en Argentina se reportó el inicio de una docena de procesos penales por “intimidación pública” contra personas que difundieron información relacionada con la pandemia, y en Brasil, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México medios de comunicación han recibido ataques verbales de jefes de Estado por informar sobre la pandemia”.
Este año, según IDEA, la mitad de las democracias latinoamericanas han retrocedido en materia de estándares democráticos y de derechos humanos, exacerbados por medidas tomadas en respuesta a la pandemia del Covid-19. El uso de los militares para hacer cumplir los estados de emergencia, el uso excesivo de la fuerza policial, la disrupción de las elecciones, la restricción de la información y la aplicación de medidas drásticas contra la libertad de expresión son las principales preocupaciones.
En El Salvador y Nicaragua los poderes ejecutivos están recurriendo a las Fuerzas Armadas para intimidar a sus rivales políticos bajo el pretexto de la pandemia. En México, las organizaciones de derechos humanos han denunciado la situación de los migrantes detenidos y las deplorables condiciones para adultos y niños. En Brasil –país que tiene la mayor cantidad de medidas a verificar, según el Monitor Global del Covid-19 sobre la Democracia y los DDHH de IDEA Internacional– han aumentado las fricciones entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales por las medidas de restricción tomadas para contener la pandemia.
COMICIOS. No obstante el drama mundial provocado por el Covid-19, “la ciudadanía y las instituciones democráticas han luchado contra las tentaciones antidemocráticas. Pese a las severas restricciones que la pandemia ha impuesto a los calendarios electorales, algunos ejemplos han demostrado la resiliencia electoral en la región. Se han celebrado 8 elecciones nacionales según lo programado en América Latina y el Caribe, mientras que 3 fueron pospuestas y luego realizadas. Esto demostró que es posible celebrar procesos electorales con integridad aún en circunstancias difíciles, como lo fue en los casos de las elecciones municipales de Uruguay y el plebiscito constitucional de Chile”.
El documento añade que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de contar con mecanismos especiales de votación y protocolos sanitarios. De esta forma -continúa el análisis-, procesos como los de Bolivia y Chile representaron una posibilidad concreta para actuar ante las demandas sociales y profundas crisis de legitimidad. Por otro lado, en Venezuela se llevaron a cabo elecciones de la Asamblea Nacional con un gran ausentismo y críticas de entidades internacionales y Estados.
“Para nuestra región, las consecuencias del coronavirus han sido desastrosas” afirma Daniel Zovatto, director para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional. “El Covid-19 golpeó con fuerza a nuestra región, que ya antes de la pandemia presentaba una combinación letal de Estados débiles, sistemas de salud frágiles, baja calidad institucional, y altos niveles de desigualdad, informalidad, y pobreza.” Entre sus principales recomendaciones, Zovatto es categórico: “No basta con proteger a la democracia, debemos también repensarla y fortalecerla, avanzando a una democracia más inclusiva, resiliente, de mejor calidad y de nueva generación.”
Es la región más golpeada
América Latina es la zona más golpeada por la pandemia, con 14,1 millones de infectados y casi 478.000 fallecidos. Las restricciones para tratar de frenar contagios fueron un golpe duro y los números son elocuentes. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que ajustó sus previsiones esta semana, la región sufrirá en 2020 una contracción económica del 7,7%. Aunque el pronóstico es más alentador que el -9,1% que preveía a mediados de año. AFP