24 ene. 2025

Las cuentas de los JJOO de París presentan un excedente de más de 28 millones de dólares

El pasado verano se celebraron los Juegos Olímpicos de París y las cuentas arrojaron más de 28 millones de dólares como excedente, mediante un récord de billetes vendidos y el dinero recaudado con los patrocinadores, con lo que se superaron todas las expectativas.

JJOO en PARIS.jpg

En París se realizaron los Juegos Olímpicos, que dejaron un millonario excedente.

Foto: EFE.

“Ha sido un verdadero éxito”, destacó el presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos (COJO), Tony Estanguet, este jueves en una entrevista a la emisora France Info, a unas horas de su último consejo de administración.

Te puede interesar: Los Juegos Olímpicos de París se despiden con una gran ceremonia

Estanguet destacó que ese fenómeno se explica por “un excelente resultado de la billetería, hemos batido de lejos el número de billetes vendidos y eso generó ingresos importantes”.

En concreto, con los más de 9,5 millones de entradas vendidas en los JJOO y los más de 2,5 millones para los Juegos Paralímpicos se recaudaron 1.565 millones de dólares.

Además, el presidente del COJO señaló que “se superaron también los objetivos en patrocinios”, con 150 millones más de lo anticipado.

Al final, los ingresos totalizaron 4.707 millones de dólares, mientras los gastos supusieron 4.679 millones.

El excedente se repartirá en un 60% para la promoción y el desarrollo del deporte en Francia, un 20% para el Comité Nacional Olímpico y Deportivo Francés (CNSOF) y el 20% restante para el Comité Olímpico Internacional (COI).

El resultado positivo no tiene en cuenta una serie de gastos asumidos por el Estado francés, como los sobrecostos para el transporte público o la seguridad, que por sí sola se evaluó en unos 1.050 millones de dólares.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.
A finales de 2024 vivían en Alemania unos 83,6 millones de personas, algo menos de 100.000 más que un año atrás, un crecimiento que se debió de nuevo únicamente a la inmigración neta, según primeras estimaciones publicadas este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Este jueves acudieron miles de personas al Jardín Botánico de Sídney para presenciar la floración de la “flor cadáver”, conocida así por el nauseabundo olor que desprende durante alrededor de 24 horas, antes de marchitarse.
La Policía Nacional ucraniana lleva a cabo este jueves en todo el país más de un millar de redadas contra sospechosos de tenencia y venta ilícita de armamento y munición, según anunció el cuerpo en sus redes sociales.
Mariann Edgar Budde, la obispa episcopaliana que pidió desde el púlpito al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tener compasión con los migrantes y los niños trans, se reafirmó en sus palabras en varias entrevistas y aseguró que no piensa disculparse como le pidió el mandatario.
Los residentes de Wuhan recuerdan con amargura el confinamiento de más de dos meses al que fueron sometidos hace ahora cinco años, durante los primeros compases de la pandemia del Covid, a la que China hizo frente con una férrea política que la aisló durante tres años y lastró su economía.