04 may. 2025

“Las chicas del cable” de Netflix, pioneras en la ficción y en la realidad

Miami (EE.UU.), 7 abr (EFE).- Las actrices Ana Polvorosa y Ana Fernández son “pioneras” en la realidad y también en la ficción con “Las chicas del cable”, la primera serie española original de Netflix y en la que interpretan a las primeras telefonistas de España.

Fotografía de divulgación sin fecha de una escena de la primera serie española original de Netflix titulada "Las chicas del cable", que trata sobre las primeras telefonistas de España. Las actrices Ana Polvorosa y Ana Fernández son "pioneras" en la realid

Fotografía de divulgación sin fecha de una escena de la primera serie española original de Netflix titulada “Las chicas del cable”, que trata sobre las primeras telefonistas de España. Las actrices Ana Polvorosa y Ana Fernández son “pioneras” en la realid

“Somos las primeras en todo”, bromea Fernández en una entrevista con Efe en Miami antes de que la serie se estrene el próximo 28 de abril esta plataforma de alcance mundial, algo de lo que las actrices todavía no son “conscientes”.

“Las chicas del cable” es una producción de época que llega de la mano de los creadores de la exitosa “Velvet” (2013-2016), Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés y Gema R. Neira.

Esta producción se traslada a la España de los años veinte para contar una historia feminista en la que un grupo de mujeres encabezadas por Blanca Suárez intentan despegarse de una sociedad machista.

Sin embargo, Fernández, que interpreta a Carlota, una joven rebelde, asegura que “tiene muchas cosas en común con las mujeres de 2017".

Coincide con ella la también madrileña Polvorosa, que asegura que, aunque se consiguieron logros importantes en el siglo XX, a día de hoy se repiten en España las “desigualdades, maltrato y diferencias laborales” que se ven en la serie y que sufren sus protagonistas.

A Polvorosa, que interpreta el papel de Sara, le encanta que sus personajes tengan una “relación” directa con su propio feminismo y que la serie reivindique en 2017 “la lucha que tenían esas mujeres por encontrar su puesto o su lugar en la sociedad”.

La actriz, de 29 años y que comenzó en televisión cuando aún era niña con “Raquel busca su sitio” (2000), pero que logró su papel más conocido como Lore en “Aída” (2005-2014), es en esta serie la supervisora de las telefonistas que acaban de comenzar su trabajo en la ficticia Compañía de Telefonía en la que se desarrolla la serie.

Juntas defenderán sus derechos y crearán “problemas” en la compañía para luchar por mantener el puesto que consiguieron, por lo que la serie no muestra “ni princesas ni ‘Maléficas’”, sino personajes rebeldes.

“No vamos de princesas esperando a que ningún príncipe nos salve, nos vamos a salvar nosotras, individualmente y en grupo”, asegura Fernández, de 27 años.

En ese equipo también están las actrices Maggie Civantos o Nadia de Santiago, y, aunque el poder femenino domina la serie, estas “chicas del cable” tendrán momentos de tensión con personajes masculinos encarnados por Yon González y Martiño Rivas.

Las tramas románticas con estos personajes pondrán el contrapunto a una serie que vive en el ambiente festivo de la década de los veinte, algo que Ana Fernández agradece, por “hacer un producto que no sea en el dramón de la Guerra Civil”, recurrente en el cine español.

Las actrices quedaron fascinadas cuando vieron la puesta en escena, a medio camino entre el “El Gran Gatsby”, de Scott Fitzgerald, y la particular recreación que hizo la directora Sofia Coppola de la vida de “Marie Antoinette” (2006), con sombreros tipo cloché mezclados con música electrónica que suena de manera anacrónica en las fiestas.

“La música es una de las mayores genialidades (de la serie) y muy parecido a ‘María Antonieta’, que es una película en la que me fascina ese contraste”, remarca Fernández, que explicó que en el estreno de la serie sintió que estaba en una discoteca.

En la realidad, lo que festejan Polvorosa y Fernández es ser protagonistas de la primera serie original de Netflix en España, algo que se produce menos de dos años después de que la compañía estadounidense llegara a la península, en octubre de 2015.

Aunque Netflix ya compró los derechos de otras producciones españolas, como fue el caso de “Merlí", original de TV3, y de haber lanzado otras series en español, como las mexicanas “Club de Cuervos” e “Ingobernable”, la plataforma de contenidos digitales entra de lleno en el mercado español.

Fernández insiste en que Netflix le da a una producción “un punto de tranquilidad” que no existe en las series tradicionales españolas, cuando en los equipos técnico y creativo siempre hay “miedo de si funciona” o por “si se la van a cargar”.

Para Polvorosa, esta experiencia “pinta muy bien”, pero aún no es “consciente de la repercusión a nivel mundial” que podría tener una serie que se estrenará el próximo 28 de abril en la plataforma que tiene presencia en 190 países.

Pablo Ramón Ochoa

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.