09 ago. 2025

Lapachos rosados adornan la “ciudad jardín”

El popular tajy florece en abundancia en este mes de julio y sus flores adornan como guirnaldas rosadas las avenidas de Ciudad del Este. Además de hermosear la capital altoparanaense, este árbol característico del Paraguay posee diversas propiedades. Conozca cuáles son.

lapachos cde

Lunes|28|JULIO|2008

Redacción CDE

El lapacho se encuentra distribuido en la Región Oriental y bajo Chaco del país. El tajy con sus diferentes especies, tiene un sinfín de usos medicinales, legado principal de los indígenas guaraníes. Otras etnias indígenas como el nivacle, el ayoreo y lengua maskoy, también han aportado varios conocimientos sobre el uso de este árbol.

La madera del tajy es muy fuerte y alcanza alturas interesantes. Es muy utilizada para materiales de construcción como postes, marcos de puertas, ventanas y vigas.

Su forma y textura es muy apreciada en muebles artesanales como sillas, mesas, camas, armarios, portones para estancias, entre otras.

El lapacho rosado es más conocido por tajy hú y se lo puede reconocer por las siguientes características, el porte de un árbol grande es de hasta 35 metros; copa poco densa con el follaje concentrado hacia los extremos de las ramas. La floración es muy llamativa porque ocurre cuando el árbol está sin hojas.

Sus flores son tubuladas rosadas o a veces blancas, de 5 a 8 centímetros, muy vistosas. Su fruto en cápsula lineal posee hasta 35 centímetros de largo, castaño, con muchas semillas planas y aladas de 1 centímetro. Florece de mayo a julio y fructifica de agosto a octubre.

El nombre científico del Tajý rosado es Tabebuia heptaphylla. También es utilizado para aplicaciones medicinales como por ejemplo la elaboración del jarabe, preparado con las flores, se le atribuye propiedades contra la tos. La cocción de la madera y la corteza se usan para curar heridas.

Hoy en día, el Tajy escasea en los bosques naturales del Paraguay debido a la tala indiscriminada y al mal uso de su madera.