16 oct. 2025

Lagarde opina sobre tipos de interés negativos

Washington, 18 mar (EFE).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó hoy que el uso de los tipos de interés negativos por parte de algunos bancos centrales es positivo y que sin ellos estaríamos “en una situación mucho peor”.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo

“Fue una buena cosa que se implementaran esas tasas de interés negativas bajo las actuales circunstancias”, apuntó Lagarde en una entrevista con Bloomberg desde Vietnam, donde se encuentra dentro de una gira que lleva a cabo por Asia, sobre este instrumento monetario apenas utilizado hasta el momento.

La directora del Fondo subrayó que “si no hubiéramos contado con tasas negativas, estaríamos en un situación mucho peor hoy, con la inflación probablemente más baja de donde está, y un crecimiento menor del que tenemos”.

“Puede que sea bueno para la economía, no para siempre, pero sí por un periodo”, agregó Lagarde en referencia a (los tipos negativos).

En los últimos meses, países como Suecia y Japón, así como el Banco Central Europeo (BCE), han decido aplicar tipos de interés negativos con el objetivo de incentivar la economía en un momento de debilidad, por lo que ha resurgido el debate acerca de su efectividad.

Mediante esta modalidad, los bancos centrales comienzan a cobrar intereses a los bancos privados por depositar fondos en sus arcas, al contrario de la situación normal, por la que las entidades reciben dinero por dejar allí parte de sus reservas, con el objetivo de estimular el flujo de crédito a consumidores y empresas.

“Vamos a ver si impulsa el proceso de relanzar el crédito a la economía, cambiando el patrón de comportamiento de la gente y la estrategia de los bancos también”, señaló Lagarde.

Desde el FMI se ha venido advirtiendo recientemente de los crecientes riesgos a la baja para la economía global, ante la debilidad mostrada por los mercados emergentes y la volatilidad financiera mundial.

El Fondo presentará en su reunión de abril sus nuevas previsiones de crecimiento mundial, que situó en enero en el 3,4 % para 2016, y que parece más que probable que vuelva a revisar a la baja.

Más contenido de esta sección
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.