03 may. 2025

Laboratorio paraguayo envía vacuna antiaftosa a Uruguay

Directo al Uruguay.  Las vacunas hechas en Paraguay tienen un alto estándar de calidad.

Directo al Uruguay. Las vacunas hechas en Paraguay tienen un alto estándar de calidad.

Una industria de productos veterinarios exportó este mes 3 millones de dosis de vacunas contra la aftosa al Uruguay, tras ganar una licitación internacional. Asimismo se prepara para destinar los medicamentos para bovinos a Bolivia, Ecuador y Colombia.

El laboratorio Oleolauda, de la empresa Lauda Sociedad Anónima Paraguaya, ingresó hace varios años al mercado uruguayo, cuyo éxito en la exportación de carne tiene mucha relación con sus estándares de calidad e inocuidad, donde la inmunización del hato ganadero juega un papel crucial.

Para garantizar el éxito de su campaña de vacunación, ese país lanza anualmente una licitación internacional a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, donde adjudica a más de un oferente, entre los cuales quedó una vez más la industria paraguaya.

“Que una industria nacional participe de un mercado exigente, eso ya es un gran paso que damos como país, porque esto debe de ser de interés nacional”, expresó al respecto la gerente administrativa y financiera, Edith Gamarra, quien además es la primera mujer en presidir la Cámara Paraguaya de Laboratorios de Productos Veterinarios.

En el 2017, el hato ganadero de Uruguay ascendía a casi 12 millones de cabezas, de los cuales el 70% se destina a la exportación. La Unión Europea, Japón y Estados Unidos, forman parte sus clientes más exigentes, de hecho Paraguay sigue intentando ingresar a los últimos dos.

En cuanto a las vacunas, también se destaca su uso a nivel nacional, más del 60% de los productos fueron fabricados en el país, mientras que el resto es importado. Actualmente se están utilizando en la campaña de inmunización que va hasta el 28 de febrero.

Trayectoria. La empresa, que opera desde hace 63 años, tiene un laboratorio de bioseguridad de nivel NSB3A, se destaca en las buenas prácticas de manufactura y tiene certificación ISO 9001, que otorga la Organización Internacional de Normalización.

Todos los pasos, desde el ingreso de la materia prima a la planta, el proceso de producción, la calidad de los productos y tiempo de comercialización son controlados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

“El compromiso de Lauda es con la salud pública, primeramente. De ahí tiene que venir también el acompañamiento del Estado y, por ende, la importancia para el comercio porque finalmente dentro de la cadena productiva y de exportación de carnes, de abrir mercados, está también esta industria aportando su granito de arena”, agregó Gamarra.

Otro mercado seguro es Bolivia, mientras que se aguarda la convocatoria de Ecuador y Colombia para que Lauda les envíe los productos.


Venta de bovinos de campo experimental
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) vendió 372 animales en el recinto ferial de El Corral, en la ciudad de Mariano Roque Alonso, por G. 1.113.871.365 (USD 176.805). Los mejores precios tuvieron los toros y novillos, por los cuales se pagaron en promedio G. 9.467 y G. 9.260 por kilogramo.
El director de la Unidad Zonal de Quyquyhó Víctor Aquino explicó que los bovinos participaron de pruebas de vacunas antiaftosa y que se vendieron tras cumplir su finalidad.