Política

La virtualidad sirve de excusa a los senadores para huir de los debates

En tres votaciones nominales en la segunda sesión del año que fue el jueves pasado, varios quedaron en evidencia que prefieren evitar tratar temas polémicos, en vísperas de las elecciones.

En el Senado siguen aprovechando la virtualidad de las sesiones para huir de los debates, y evitar debatir temas, en algunos casos, polémicos.

A modo de ejemplo, en lo que fue la segunda sesión ordinaria del año, el jueves pasado, en tres votaciones nominales varios quedaron en evidencia, ya sea por desconectarse o ausentarse.

Nuevamente, el titular del Congreso Óscar Salomón lideró nuevamente esta táctica.

En el momento en que la confrontación sobre la problemática de la tierra volvió al tapete, se planteó la posibilidad de debatir sobre el proyecto que deroga la Ley Riera - Zavala sobre criminalización de invasiones.

El cartista Enrique Riera tomó la posta, pero luego se desinfló cuando los demás referentes de su bloque rechazaron la propuesta.

Abiertamente Antonio Barrios se negó, y en ese mismo sentido votaron Martín Arévalo, Sergio Godoy y Silvio Ovelar. Esto le sirvió de excusa a Riera para retroceder, y optó por la abstención.

El liberal Abel González también prefirió abstenerse. Aunque fue un hecho que hubo varios ausentes, una gran mayoría se borró en el momento de la votación, a pesar que en un momento dado estaban participando.

Colorados abdistas; el cartista Juan Carlos Galaverna; liberales y el luguista Miguel Fulgencio Rodríguez fueron los que desaparecieron.

Es un tema recurrente en el Senado, después de que se aprobó la polémica Ley de criminalización de las tierras, y es justamente motivo de enfrentamiento permanente.

La discusión divide posturas entre cartistas y patriaqueridistas con el bloque progresista y el Frente Guasu.

Esta situación pone en una encrucijada el hecho de que Patria Querida y un sector del luguismo integre la Concertación, que promueve la candidatura presidencial del liberal Efraín Alegre.

feminicidio. La propuesta de tratamiento de una modificación de la Ley de Emergencia por Feminicidio generó desconcierto, en principio, por el hecho de que no había mucho interés en apoyar.

En el momento en que se tenía que constituir el pleno en comisión, contados senadores acompañaron, hasta que finalmente se tuvo que pedir el voto nominal para asegurar los números.

Galaverna, quien para la anterior votación figuraba como ausente, esta vez intervino pero para abstenerse, y prácticamente fue el único.

Nuevamente se dieron notables ausencias, en el abdismo, cartismo y hasta del sector del Frente Guasu.

Al archivo. El desinterés de algunos llegó al punto de que se corría el riesgo de no contar con 30 votos ante un proyecto que sanción automática.

Ya el jueves pasado justamente porque estaban menos de 30 senadores, tanto en forma presencial como virtual, no se pudo finiquitar.

Tenía que ver con la modificación del artículo 154 de la Ley que establece el Código Electoral Paraguayo.

La propuesta que tuvo origen en Diputados, y en donde decidieron volver a ratificarse, planteaba que las elecciones tanto municipales como generales se realicen también los días sábados.

La progresista Desirée Masi mencionó un informe del propio Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en contra de la modificación.

Se argumentó el aspecto financiero, el riesgo para el sector privado, así como el aspecto académico.

El luguista Hugo Richer, quien en ese momento estaba presidiendo la sesión, recordó a sus pares que precisaban de 30 votos para que se pueda rechazar y archivar.

Estaban participando de la sesión 33 senadores, por lo que el liberal Amado Florentín planteó el voto nominal, dejando otra vez en evidencia a unos 10 parlamentarios ausentes.

Dejá tu comentario