08 ago. 2025

La Unesco no incluye las Fronteras del Imperio Romano en lista de Patrimonio

La Unesco decidió este sábado postergar la inclusión de la parte occidental de las fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio, una cadena de fortalezas, fuertes y torres de vigilancia a lo largo de ese río europeo, en su Lista del Patrimonio Mundial a solicitud de Hungría.

Muros imperio romano.jpg

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros.

Foto: nationalgeographic.com.es.

La decisión sobre la candidatura “Fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio”, que abarca territorios de Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría, fue tomada en la cuadragésima tercera reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra hasta el día 10 en la capital de Azerbaiyán.

La parte húngara solicitó devolver la propuesta a los Estados parte puesto que Budapest decidió no participar en este proyecto, alegando que es un derecho de los Estados parte tomar una decisión de este tipo.

Por ello, el representante de Hungría señaló que la valoración positiva realizada anteriormente por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) ya no era válida y que su país cooperaría con los restantes para que el nuevo proyecto fuese viable.

Nota relacionada: Glaciares del Patrimonio Mundial corren peligro de desaparición

Si bien se trataba de una nueva candidatura para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, en la práctica se suponía que completase las fronteras del Imperio Romano que ya fueron declaradas Patrimonio: el Muro de Adriano (Reino Unido) en 1987, el Limes (límites) de Alta Germania Retia (Alemania) en 2005 y el Muro de Antonino (Reino Unido) en 2008.

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros y atravesaba toda Europa desde la costa atlántica septentrional de Gran Bretaña hasta el mar Negro. Desde aquí su trazado se orientaba hacia el mar Rojo para pasar luego por África del Norte hasta alcanzar de nuevo la costa del Atlántico, según la Unesco.

La parte que estaba propuesta para incluir como Patrimonio Mundial comprendía aquellas regiones de las fronteras del Imperio Romano que formaban los límites norte y este de las provincias romanas de Raetia, Noricum y Pannonia, en lo que actualmente se conoce como Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría. Durante más de 400 años a partir del siglo I constituyó la frontera del Imperio Romano en el corazón de Europa contra los bárbaros.

Nota relacionada: El tereré con pohã ñana es candidato a Patrimonio de la Humanidad

La propuesta frustrada estaba compuesta por 175 estructuras, incluidas seis fortalezas legionarias, la columna vertebral del sistema de defensa de aquel entonces. Cada una de las fortalezas acogía a entre 5.500 y 6.000 ciudadanos.

Entre las fortalezas legionarias había fuertes, fortificaciones y torres de vigilancia a lo largo de la orilla sur del río Danubio. Las instalaciones militares se erigían a entre 10 y 30 kilómetros de distancia una de la otra y estaban vinculadas por una carretera militar y abastecidas por una flota que patrullaba el río.

En torno a las fortalezas y algunos fuertes se erigían considerables ciudades para servir a los soldados y para difundir la cultura romana.

Aunque servían principalmente para la defensa, en tiempos de paz las fronteras también controlaban el comercio y el acceso a través del río: en oeste estaban los germánicos y en el este los sármatas iraníes, con los que el Imperio Romano tenía tratados diplomáticos.

Las fronteras del Danubio desaparecieron en el siglo V, pero durante la Edad Media muchos edificios romanos fueron reutilizados y sirvieron como núcleo para el desarrollo de pueblos y ciudades.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.