“Manifestamos nuestra profunda preocupación ante el proyecto de ley que busca derogar el Convenio de Financiación entre la Unión Europea y la República del Paraguay. Lamentamos la desinformación generada y las posibles repercusiones que esta situación pueda acarrear”, expresa el pronunciamiento público emitido ayer.
Con referencia a la votación en la Cámara de Diputados, el miércoles último, a favor de un proyecto de ley para derogar la Ley 6659/20 que aprobó el mencionado convenio de apoyo al programa de apoyo a la transformación del sistema educativo paraguayo, resaltan que la UE destina 85 millones de euros al sector educativo, de los cuales 47 millones ya han sido ejecutados. “El actual programa, correspondiente al convenio mencionado, tiene un presupuesto de 38 millones de euros de fondos no reembolsables y no condicionados”, destaca.
El convenio fue firmado en el año 2020, “y es anterior al proyecto de ley de Transformación Educativa”, que se financia con el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y no con fondos de la UE, resalta.
Además, el Programa de la UE apoya al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en la implementación “de su propio Plan de Acción Educativa 2018-2023”.
Por lo tanto, el apoyo presupuestario contribuye a las prioridades definidas por el sector educativo: mejorar el acceso, la calidad, y los resultados del aprendizaje, asegurar una mejor formación docente y una educación técnica y profesional en línea con los requerimientos del mercado laboral.
En los esfuerzos por mejorar el sistema educativo, el MEC destina los fondos del apoyo presupuestario a kits escolares, alimentación, textos educativos e infraestructura.
Enfatizan que la UE no decide el contenido de la malla curricular del sistema público educativo paraguayo. Esta responsabilidad recae en las autoridades nacionales.
“Valoramos nuestra cooperación y nuestros años de amistad con Paraguay, enfocados en superar desafíos conjuntos y en brindar más oportunidades para que ningún paraguayo o paraguaya quede atrás”, resalta.
El miércoles pasado, la Cámara de Diputados, tras la presión de grupos de diferentes sectores, entre ellos, provida y profamilia, aprobó con 63 votos un proyecto de ley por el cual se deroga un convenio firmado por el Gobierno nacional con la UE en el 2020, por el cual este bloque otorgó a nuestro país un financiamiento no reembolsable de 38 millones de euros.
Lo hicieron aun bajo la aclaración del MEC de que ese dinero se destina a kits escolares, alimentación, infraestructura, textos educativos, mientras que el fondo que aún no fue ejecutado también está presupuestado para lo mismo.
Convenio firmado en el año 2020 es anterior al proyecto de ley de Transformación Educativa, que se financia con el FEEI.
El Programa de la UE apoya al Ministerio de Educación y C. en la implementación de su propio Plan de Acción Educativa.
La UE no decide el contenido de la malla curricular del sistema público educativo paraguayo.
Delegación de la UE,
y varias embajadas de países europeos.