29 may. 2025

La TV sigue creciendo: Vemos más, mucho más

Agustín Genovese

Agustín Genovese

La televisión sufrió enormes cambios en los últimos años. De tener pocas opciones, con una oferta limitada de contenidos, pasamos a un mercado gigantesco, en el que las horas del día no nos dan para ver todo lo que quisiéramos. Y es cierto que ya no vemos TV como antes. La vemos diferente, en todas partes, cuando queremos, pero vemos más, mucho más.

La mayoría de los estudios que se realizan demuestran que el negocio televisivo, al contrario de lo que muchos creen, continúa en crecimiento, ya que lo que aumentó es la cantidad de contenidos que consumimos a diario. La culpa de todo esto la tienen probablemente los teléfonos inteligentes. Y es que, desde el nacimiento del iPhone en el 2007, la nueva tecnología nos posibilitó ver contenidos en nuestras manos, cambiando los viejos hábitos de ver TV en la sala con la familia, y multiplicando las pantallas disponibles en un hogar. Luego vino el boom de las redes sociales como Youtube, Facebook, Instagram, y la TV por streaming con Netflix a la cabeza. La TV paga continúa creciendo en nuestro país y se aggiorna, ofreciendo nuevas formas de ver televisión, buscando ser el integrador de todas las opciones con nuevas tecnologías como IPTV. Todo esto hace que tengamos una cantidad infinita de contenidos para ver y en todo momento.

En una charla a la que asistimos la semana pasada, en el contexto del evento Jornadas Internacionales en Argentina, Ricardo Galli, especialista en K&D y Business Intelligence de Viacom, decía que han descubierto que al aumentar los jugadores en la industria televisiva, el negocio crece. Y, por otro lado, al preguntarle sobre la TV abierta, nos dijo que observan que el negocio continúa en ascenso, y que se complementa con la TV paga. Esto quizás sorprenda, ya que muchos hablan de que la TV abierta no se ha adaptado a los cambios. En nuestro país, los grandes productores de contenido local siguen siendo los grandes canales de aire, y aunque ahora se complementan con ofertas de canales pagos, siguen atrayendo a una gran cantidad de televidentes, que buscan noticias, deportes, novelas o entretenimiento. El contenido sigue siendo “el rey”, y, en ese contexto, decimos que el contenido local “gobierna”.

La gente sigue buscando en los medios locales y en la TV abierta la información relevante y también la compañía. Galli, en la presentación, habló de una saturación de contenidos, y que el televidente tiene la necesidad de algo más “digerido”, que es lo que la TV tradicional aporta. Por otro lado, la TV abierta continúa siendo en Paraguay un enorme y el mejor vehículo para llegar a grandes masas, siendo para los anunciantes una puerta a los hogares que las demás plataformas no consiguen. El boom digital es innegable, pero el contenido local complementado con figuras y redes sociales, en una enorme plataforma de distribución que tiene la TV de aire y que complementa con la TV paga, es una opción que los anunciantes no pueden pasar por alto. Lo digital también en algunos casos está sobrevalorado. Un ejemplo es Tumblr, la red social que en 5 años pasó de valer más de 1.000 millones de dólares a menos de 3 millones.

Lo que vemos entonces es que hoy consumimos más TV, y que lo local sigue siendo muy atractivo. Sin embargo, el televidente está más “educado” que nunca. Ve contenido de calidad en múltiples plataformas y dispositivos, por lo que la producción local debe ser de alta calidad. En Paraguay, el objetivo debe ser el de apostar a producciones de calidad, con creatividad, tecnología y sobrestimando al televidente. En un contexto globalizado y con tantas opciones, debemos entender que la televisión cambió, así como los consumidores tienen nuevos gustos y hábitos. Si entendemos las nuevas reglas de juego, podemos encontrar oportunidades y llegar a un amplio público, ávido de contenidos, porque así como la TV crece, nuestro interés por ella también.