01 dic. 2023

La sequía generó pérdidas por USD 3.000 millones

presentacion capeco Daniel Duarte_DSC_9907_37565453.JPG

Análisis. Ferreira expuso los impactos negativos de la sequía en el sector productivo.

Las pérdidas calculadas en torno a cada hectárea de producción agrícola afectada por la sequía del periodo productivo del verano 2021/2022 rondan los USD 400; lo que extendido a la exportación de granos se eleva a USD 3.000 millones y un impacto negativo para el PIB del 5%, según explicó el economista Manuel Ferreira, en una disertación de anoche.

Presentó así un documento, titulado Paraguay, impactos económicos y sociales de la sequía, que analiza la dinámica de la economía paraguaya a partir de uno de los fenómenos climáticos críticos más adversos para la agricultura de los últimos 25 años: la sequía del periodo productivo del verano 2021/2022. Fue elaborado por MF Economía e Inversiones SA, bajo la revisión técnica de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio fue presentado a miembros de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y enfatiza en que muchos acopiadores y plantas manufactureras quedaron paradas, ya que no se les proveyó de materias primas; mientras que el dólar está actualmente presionando a la suba, por la escasez relativa de productos, “lo que significa mayor intervención del Banco Central del Paraguay y mayor costo de la política monetaria”, según explicó Ferreira.

Con respecto del costo social, el experto destacó que gran parte de la protesta actual del sector camionero está vinculada no tanto por el interés de bajar el precio del combustible, sino porque hay mucha menos carga que antes de la sequía.

“Si se pierden 26 toneladas de carga por cada flete que deja de funcionar, y si la producción en general cayó 6,5 millones de toneladas, es fácil imaginarse que existen también muchas pérdidas para el sector transportista”, dijo al tiempo de mencionar que un camionero tiene normalmente entre 2 y 3 fletes semanales; en tanto que ahora tiene suerte si logra un trabajo quincenal.

Con relación al escenario internacional, manifestó que hubo un desajuste en toda la cadena de suministros, a lo que se sumó el incremento de la demanda posteriormente, lo que generó inflación en ciertos precios, más el impacto de la guerra.

Lo último generó –según mencionó– la reacción de los bancos centrales con incremento de las tasas de interés.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.