19 sept. 2025

La relación Milei-Lula, todo un desafío diplomático con impacto en el Mercosur

Las disonancias entre las posturas políticas del presidente electo argentino, Javier Milei, y el mandatario de Brasil, Lula da Silva, pueden afectar la relaciones bilaterales y también influir en el bloque regional.

EFE

BUENOS AIRES

La relación entre el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Javier Milei, quien asumirá el Ejecutivo argentino en diciembre, se perfila como un desafío para la diplomacia y tendrá impacto directo no sólo en el estratégico vínculo bilateral, sino además en el Mercosur, bloque también integrado por Uruguay y Paraguay.

Los cimientos para la relación que Milei y Lula deberán construir no son buenos. Además de la total falta de afinidad ideológica, en la campaña que le llevó a un triunfo electoral el pasado 19 de noviembre, Milei, de estrechos lazos con el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023), ha tachado a Lula, un aliado del saliente Gobierno de Alberto Fernández, de “comunista” y aseguró que no se reuniría con él como jefe de Estado.

Tras la victoria de Milei, ha habido señales de ambas partes orientadas a, cuanto menos, no dinamitar todos los puentes entre las dos mayores economías de Suramérica, dos países que, además, supieron labrar lazos de amistad, un robusto comercio y alianza política en foros internacionales, como el G20.

Hasta ahora todo se ha limitado a un saludo de felicitaciones de Lula por redes sociales y una carta de Milei invitándole a la investidura, mientras que el canciller brasileño, Mauro Vieira, recibió este domingo en Brasilia a la futura ministra de Exteriores argentina, Diana Mondino, para un primer diálogo en tono positivo.

“A pesar de ciertas expresiones de moderación, aún hay muchas dudas sobre cómo se verán afectadas las relaciones”, dice a EFE Lisandro Mogliati, consultor en negocios internacionales, quien remarcó que “un buen vínculo diplomático es vital” para, entre otras cosas, destrabar barreras o agilizar mecanismos comerciales.

PRAGMATISMO. Algunos analistas creen que Milei y Lula, por pragmatismo, no llegarán al extremo de una ruptura, pero que sí podría reeditarse la frialdad y cierta tensión retórica que se dio entre Bolsonaro y Fernández mientras sus mandatos coincidieron.

“En ese momento Argentina fue muy activa para evitar que esa congelación de las relaciones a nivel de presidentes afectara otros ámbitos de la relación bilateral. Es probable que ahora la diplomacia intente algo similar”, señala a EFE Gabriel Puricelli, coordinador del Programa de Política Internacional en el centro de estudios Laboratorio de Políticas Públicas.

Todos destacan la habilidad del peronista Daniel Scioli, embajador argentino en Brasilia desde mediados de 2020, para lograr sacar adelante la amplia agenda bilateral pese a la enemistad entre Fernández y Bolsonaro, con quien en lo personal entabló buen vínculo, al igual que con Lula.

Es esta destreza la que parece haber convencido a Mondino de que es buena idea que Scioli permanezca como embajador en Brasilia.

Con todo, los expertos prevén una relación entre Lula y Milei que no será fácil y que previsiblemente también impactará en el funcionamiento del Mercosur, bloque que, desde su creación en 1991, agiliza o paraliza su paso en función de la circunstancial mayor o menor sintonía política entre Argentina y Brasil.

Milei aseveró en campaña que el Mercosur “ha fallado brutalmente” y que, “tal como proponen Paraguay y Uruguay, tiene que ser modificado” porque “así como está no sirve”.

Por lo demás, el economista libertario cuestiona toda regulación comercial y sostiene que las transacciones deben ceñirse a acuerdos entre privados, sin intervención alguna de los Estados. Mogliatti no cree que Milei llegue al extremo de retirar a Argentina del Mercosur -una decisión jurídica y comercialmente muy compleja-, pero señala que, “con ideas tan diametralmente opuestas” entre Lula y el libertario conviviendo en un bloque donde las decisiones se toman por consenso, “es probable un ‘stand by’ dentro del Mercosur”.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.