18 may. 2025

La región ratificó rechazo al peaje, pero Argentina sostiene la medida

Ayer se reunió la instancia técnica del tratado de la hidrovía, y el encuentro no produjo avances en la solución del conflicto. Hoy le toca el turno a la instancia política que rige el acuerdo regional.

Reunión de la Comisión del Acuerdo de la hidrovía_Hidrovía2_46693317.jpg

Sin resultados. Argentina insiste en el peaje al que se oponen otros países de la región.

La Comisión del Acuerdo, instancia técnica establecida en el Tratado de Santa Cruz de la Sierra, documento que rige la navegabilidad en la hidrovía Paraguay-Paraná, se reunió ayer en Buenos Aires, Argentina, donde se reiteró la solicitud al vecino país para eliminar el peaje que cobra en un tramo de la vía fluvial (sobre el río Paraná, entre Santa Fe y su confluencia con el río Paraguay).

De acuerdo con un informe, Argentina no accedió a derogar la medida, por lo que las delegaciones reiteraron su posición de aplicar el Protocolo de Solución de Controversias. Los cuatro países que se oponen al canon (Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) calificaron la información técnica adicional presentada por Argentina como “insuficiente” para demostrar servicios efectivamente prestados a la navegación y para justificar la tarifa del peaje.

En este sentido, se reiteró la solicitud a Argentina para que garantice la libertad de navegación y que se abstenga de implementar medidas restrictivas a la misma.

A propósito, el vocero de la reunión de ayer, Julio Vera César Cáceres, presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), confirmó a Última Hora que no hubo avances en cuanto al cobro del peaje.

El funcionario contó que mientras cuatro países recalcaron las objeciones a los argumentos de Argentina para imponer el cobro unilateral, las autoridades del vecino país se mantuvieron en su postura. “Se reunió el órgano técnico. Cada delegación expuso sus objeciones o puntos. Paraguay se mantuvo en que no existió un costo que justifique el cobro del peaje, mientras que Argentina incluso introdujo un nuevo paradigma de cálculos. Nos opusimos, al igual que las otras delegaciones. Argentina se rehúsa establecer un statu quo y tampoco propuso una reducción de esa tasa”, manifestó.

Discriminación. Además, el informe tras la reunión detalló que los cuatro países calificaron también la medida argentina como “discriminatoria”, por consignar un monto en dólares para el transporte internacional y un monto en pesos para el cabotaje, servicios diferenciados por el origen de la carga.

Ocurre que el tributo es de USD 1,47 por tonelada de registro para las embarcaciones de cabotaje internacional, y de apenas 1,47 pesos argentinos para las que navegan en territorio argentino.

Igualmente, Argentina “no propuso una revisión de la tarifa aplicable”, mientras plantea una nueva modalidad de manejo de la vía navegable que sugiere un nuevo paradigma de cuantificación de servicios. Asimismo, los cuatro países insistieron en que el tema se encuentra en el ámbito del tratamiento del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) “en aplicación del Protocolo sobre Solución de Controversias y del Reglamento Interno de esta instancia”.

50 millones de dólares es el sobrecosto anual que generará el peaje al comercio paraguayo, según estimaciones.

La instancia política del tratado se reunirá hoy

Julio César Vera Cáceres también recordó que hoy se prevé la reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), el órgano político que interviene en el funcionamiento del Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía, firmado el 26 de junio de 1992. En el encuentro los países volverán a abordar el tema, aunque el titular de la ANNP señaló que por parte de Paraguay no habrá variantes y que reiterará su reclamo por el canon. Añadió que la última instancia en caso de no llegar a un acuerdo será el arbitraje.