28 may. 2025

La primera sonda que orbitó alrededor de un planeta enano cumple diez años

La Agencia Aeroespacial de EE.UU. (NASA) celebró el décimo aniversario del comienzo de la misión de la sonda Dawn, que hace dos años entró en la historia de la astronomía por ser la primera nave en adentrarse en la órbita de un planeta enano.

sonda.jpg

La primera sonda que orbitó alrededor de un planeta enano cumple diez años. Foto: laestrelladepanamá.

EFE


A lomos del cohete Delta 2, el 27 de septiembre de 2007, la sonda fue lanzada al espacio desde la base de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral (Florida) con el objetivo de explorar los asteroides Vesta y Ceres, situados en los límites de nuestro Sistema Solar.

“Nuestra nave interplanetaria ha sobrepasado todas las expectativas durante la última década, aportando información de primera mano de estos dos fascinantes cuerpos”, señaló Chris Russell, investigador jefe de la Misión Dawn, en declaraciones recogidas por la NASA en un comunicado.

Si hay un momento que destaca en los diez años de viaje espacial de esta pequeña sonda, cuyo nombre significa “amanecer” en español, es el que se produjo el 6 de marzo de 2015.

Ese día, tal y como estaba previsto en el plan de vuelo, el más pequeño de los planetas enanos del Sistema Solar y el más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, Ceres, atrajo hacia sí a la sonda, cuando esta se encontraba a una distancia de unos 61.000 kilómetros.

Asimismo, la Dawn logró el hito de ser la primera nave espacial que consiguió penetrar en la órbita de dos cuerpos celestes.

La sonda Dawn visitó, entre 2011 y 2012, al asteroide gigante Vesta que, como Ceres, se encuentra en el cinturón de asteroides comprendido entre las órbitas de Marte y Júpiter, y que alberga cientos de cuerpos celestes.

Durante sus diez años de viaje, que le han llevado a recorrer una distancia de más de 6.000 millones de kilómetros, la sonda Dawn ha tomado más de 88.000 fotografías que han ayudado a los científicos a conocer mejor la composición y la historia geológica de Vesta y Ceres.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.