08 nov. 2025

La pobreza ya alcanza a más de la mitad de la población argentina

La pobreza en Argentina alcanzó al 52,9% de la población en el primer semestre, según el Indec. Se trata un fuerte aumento de 11,2 puntos porcentuales en relación a igual período de 2023.

29627225

Buenos Aires. Varias personas aguardan buses en una parada en la capital argentina.

AFP

La tasa de pobreza en Argentina se ubicó en el primer semestre en el 52,9 %, la tasa más alta desde 2003, uno de los peores efectos del cóctel de ajuste económico y elevada inflación que ha caracterizado al primer medio año del Gobierno de Javier Milei, que considera una “herencia” la dramática situación social.

De acuerdo con un informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa que mide el sector de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentos y servicios creció 11,2 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023 y saltó 12,8 puntos con respecto a la primera mitad del año pasado.

La tasa de pobreza del 52,9 % registrada en el primer semestre es la más alta desde el primer semestre de 2003, cuando el índice fue del 54 % bajo una serie estadística anterior a la actual.

En tanto, la tasa de indigencia se ubicó en la primera mitad del año en el 18,1 %, 6,2 puntos por encima del semestre anterior y con un ascenso de 8,8 puntos en la comparación interanual, constituyendo el valor más alto desde el segundo semestre de 2003.

La medición, cuyos resultados se difundieron este jueves, tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,6 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unas 47 millones de personas.

Si se extrapola la tasa de pobreza urbana a toda la población, en Argentina había en el primer semestre 24,8 millones de pobres, 5,4 millones más que a finales de 2023, cuando Milei asumió la Presidencia del país.

INDIGENTES. El número de indigentes, en tanto creció en 3 millones en solo medio año.

Dado que el Indec mide la pobreza con base en la capacidad de acceso a la cesta básica, los indicadores sociales tienen una vinculación directa con la evolución de los ingresos de los hogares y del coste de alimentos y servicios.

En el primer semestre, el valor de la cesta básica de alimentos y servicios, que marca la línea de la pobreza, tuvo en ese período un incremento del 76,1 %, mientras que el valor de la cesta alimentaria que marca la línea de la indigencia creció un 63,4 %.

AJUSTE Y CONTRACCIÓIN. A la par del severo ajuste puesto en marcha por Milei para intentar estabilizar los desequilibrios macroeconómicos de Argentina, la economía del país suramericano se contrajo en el primer semestre un 3,4 %, mientras que el desempleo se ubicó en el segundo trimestre en el 7,6 %, con un salto de 1,4 puntos en términos interanuales.

Los datos del mercado de trabajo muestran además destrucción de puestos de empleo formales, mayor informalidad laboral y más personas trabajando por cuenta propia.

En estos dos últimos grupos los ingresos son menores y pierden claramente la carrera contra la inflación, empujando a la pobreza a miles de personas, incluso a aquellos con un trabajo.

“CRUDA REALIDAD”. El Gobierno de Milei admitió que la tasa de pobreza conocida este jueves refleja la “cruda realidad” que vive la sociedad argentina, pero la achaca a las anteriores administraciones y no a las políticas actuales.

El portavoz alegó que Milei, con sus políticas de disciplina fiscal y monetaria, logró evitar una hiperinflación que, de haberse dado, hubiera disparado la tasa de pobreza al 95 %.

“Hubiéramos entrado en un mar de pobreza absoluto si no se evitaba la hiperinflación”, aseguró.

18,1 por ciento de la población está en la indigencia. La tasa subió 8,8 puntos interanual, según el informe.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.