18 may. 2025

La Pasión, según San Mateo, una “obra exquisita de la música sacra”

La Pasión, según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, se estrenó un Viernes Santo, hace casi 300 años. En esta nota dos maestros analizan los aspectos resaltantes de la obra del compositor alemán.

Marco López F.

Hace casi tres siglos el compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750) estrenó La Pasión, según San Mateo, que con el transcurrir del tiempo adquirió el estatus de obra maestra. Expertos y estudiosos del autor barroco la consideran una de las piezas más representativas del repertorio de la música sacra. Se trata de una composición que se presentó en Semana Santa de 1727, específicamente un Viernes Santo, para representar, a través de la música, el dolor de Cristo.

El maestro Diego Sánchez Haase, director de la Sociedad Bach del Paraguay y de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (Osic), comenta que La Pasión, según San Mateo “es una de las cumbres de la música sacra universal por varios motivos: Por el refinamiento de su construcción, por sus grandes dimensiones, y por el exquisito tratamiento de los símbolos musicales, entre ellos, –por citar solo un ejemplo– el acompañamiento con notas largas a los recitativos de Jesús, simbolizando lo Divino. Así también, la obra es un modelo magistral de tratamiento armónico y equilibrio sonoro”.

Bach se encontraba en una etapa muy productiva cuando la compuso. “Había accedido al cargo de kantor de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música de todas las iglesias de esa ciudad, en 1723. Ese cargo era el más alto al que podía aspirar un músico luterano”, dice el titular de la Osic. Agrega que la mayor aspiración de Bach era, como él mismo decía, componer música “para la mayor Gloria de Dios”, por lo cual habiendo experimentado el trabajo como concertino y músico de corte, al ser designado en dicho cargo en Leipzig, alcanzaba su mayor anhelo como músico.

Por su parte, el maestro y clavecinista Stefano Pavetti resalta que Bach “no era un compositor mundano que escribía música instrumental y también música religiosa empujado por circunstancias sociales, era un músico profundamente religioso para quien incluso la composición profana era liturgia. Para Bach la música era una inmediata expresión de la religión”, asegura.

CONMOVEDORA. Para el autor de Omaggio a Puccini, Pitogue. Leyenda guaraní para oboe solo y otras obras, esta creación de Bach alcanza niveles sublimes de expresión musical. “Hay dos momentos que para mí son los más absolutamente conmovedores de la historia de la música sacra: El aria Erbarme dich (Ten piedad, mi Dios), que se canta luego del llanto de Pedro al escuchar el canto del gallo después de que le haya negado a Jesús tres veces (Mt. 26, 69-75), y el momento en que los dos coros al unísono cantan Wahrlich, dieser ist Gottes Sohn gewesen (Realmente, este era el hijo de Dios) luego de que la cortina del templo se haya desgarrado en dos y haya temblado la tierra (Mt. 27, 51-53).

DUALIDAD DRAMÁTICA. Otro aspecto relevante es la dualidad dramática en la Pasión, según San Mateo. “Por un lado –dice Pavetti–, está la historia de la captura, el juicio, el sufrimiento y la muerte de Cristo; y por otro, el drama sicológico de la respuesta de los creyentes cristianos a la historia. Ahí hay una jerarquía clara, en el cual este último drama (el de los creyentes) tiene prioridad. La feligresía se convierte en dramatis personae por derecho propio”, manifiesta el maestro Pavetti.

La Pasión... tiene un valor extraordinario y es objeto de constante estudio e investigación desde su “redescubrimiento” por parte de Félix Mendelssohn-Bartholdy en 1829, señala –en otro momento– Sánchez Haase, a quien le tocó dirigir la obra en Alemania, en el 2000.

Debido a su altísimo grado de dificultad, no es habitual su interpretación. “A 333 años del nacimiento de Bach, no ha sido aún representada en su versión completa en nuestro país”, asegura Sánchez Haase.

Y aunque aún puedan transcurrir varios años para escucharla en su versión completa en Paraguay –Sánchez Haase dirigió en el país algunas de las piezas más conocidas–, quienes sientan la curiosidad de descubrir esta obra cumbre de la música sacra pueden hacerlo a través de plataformas como Amazon o iTunes. Además existen varias versiones en YouTube.