04 dic. 2023

La Orquesta Sinfónica del Congreso celebra hoy 10 años con un recital

El encuentro musical de acceso gratuito se desarrolla en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay, a las 20:00. Se contará con la oboísta venezolana Natali Auli, como invitada especial.

La Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase, cumple 10 años y para celebrarlo ofrecen hoy un concierto inaugurando a la vez su Temporada Oficial Internacional 2022. La cita musical tendrá lugar a las 20:00, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay, (Federación Rusa y Augusto Roa Bastos), con acceso libre y gratuito.

El espectáculo contará con la participación de la oboísta venezolana, radicada en Francia, Natalia Auli, con numerosos galardones en concursos internacionales, entre ellos, el Tercer Premio ex aqueo más 4 premios especiales en el Concurso de Ginebra 2021. Nacida en Caracas, se inició en el oboe a través de El Sistema, un programa de orquestas juveniles de Venezuela, tocando en Estocolmo, Lisboa, Londres, Munich, entre otros.

Desde el 2021, Natalia es segunda solista de corno inglés en la Orquesta Nacional de Burdeos. Como solista ha tocado con la Orchestre de la Suisse Romande, Tokyo Philarmonic Orchestra, Ciconia Consort (Holanda), Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y varias otras. Natalia Auli toca un oboe M2 y un corno inglés Marigaux.

Actualmente, trabaja en un proyecto con el compositor Andrés Eloy Medina, sobre un comando de 10 piezas para oboe y diferentes conjuntos de música contemporánea de raíces tradicionales venezolanas.

Tributo a Bach. La OSIC ofrecerá un tributo al músico más influyente de la historia de la música, Johann Sebastian Bach, con dos obras cumbres del repertorio bachiano: la Ricercata de La ofrenda musical, en la célebre orquestación de Anton Webern, y el Concierto para oboe, cuerdas y contínuo BWV 1059r, con la participación estelar de Natalia Auli como solista.

  • S. Bach nació en 1685, coincidentemente un 21 de marzo del entonces vigente calendario juliano, que equivale al 31 de marzo del hoy vigente calendario gregoriano. Su música ha sido el punto de partida para el desarrollo del sonido orquestal de la OSIC.

“La OSIC es la orquesta profesional más joven del movimiento sinfónico paraguayo y se distingue por su identidad sonora propia que hemos logrado gracias a los talentosos músicos integrantes y a un trabajo muy serio y disciplinado en el aspecto estilístico que nos permite abordar desde la música antigua hasta la contemporánea”, indica Sánchez Haase y agrega que la OSIC se diferencia de otras orquestas por tener un repertorio no convencional. Además todos los integrantes fueron elegidos por rigurosos concursos de oposición.

Para disfrutar

Actividad: Concierto por los 10 años de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional.

Fecha: Hoy, a las 20:00.

Lugar: Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay.

Acceso: Libre y gratuito.

Invitada especial: Oboísta venezolana Natali Auli.

Repertorio: La Ricercata de La ofrenda musical, en la célebre orquestación de Anton Webern, y el Concierto para oboe, cuerdas y contínuo BWV 1059r.

Poncho para’i apunta a Patrimonio Cultural

Recientemente aprobaron dossier y audiovisual para candidatura del Poncho para’i de 60 Listas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Paraguay presentará ante la Unesco la candidatura de las técnicas tradicionales para la confección del Poncho para’i de 60 Listas para que sea declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la categoría Salvaguarda Urgente con asistencia internacional, teniendo en cuenta que se identificó que es una técnica que está en riesgo de perderse.

En ese sentido, el titular de la SNC manifestó “celebramos con las tejedoras de Piribebuy y todas las instituciones y personas que colaboraron en todos estos años para la salvaguardia de esta técnica artesanal tan valiosa para nuestra cultura”.

Por su parte, Rosa Segovia, artesana reconocida como Tesoro Nacional Vivo por la SNC, se mostró muy emocionada por hecho. “Estoy contenta y orgullosa, por mi ciudad, por el telar y por el trabajo que elaboramos en Piribebuy. Estoy muy agradecida”, dijo.

El Poncho para’i de 60 listas, tejido en la ciudad de Piribebuy, es una de las prendas artesanales tradicionales más representativas de nuestro país.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.