15 ago. 2025

La OMS aprueba el antiviral molnupiravir para tratar Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el jueves la inclusión del antiviral molnupiravir en su lista de tratamientos recomendados contra el Covid-19, por lo que se convierte en el primer fármaco por vía oral recomendado por este organismo contra la enfermedad.

La OMS recomienda sin embargo su utilización sólo entre pacientes de Covid-19 que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad y que sin embargo corran un muy alto riesgo de hospitalización, tales como personas no vacunadas, de la tercera edad, pacientes con deficiencias inmunológicas o con enfermedades crónicas.

La Organización al mismo tiempo desaconseja su uso entre niños y mujeres embarazadas o lactantes.

El fármaco, producido por la firma alemana Merck, se consume en pastillas, y según la OMS si se utiliza con los primeros síntomas de infección puede evitar hospitalizaciones.

La OMS recomienda el consumo de cuatro pastillas (800 miligramos) del fármaco dos veces al día durante cinco jornadas, el tiempo habitual de desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Las recomendaciones de la ONU se basan en datos obtenidos de seis ensayos aleatorios en los que participaron 4.796 pacientes.

Médicos Sin Fronteras alertó ya en 2021 de que un tratamiento de cinco días con molnupiravir a precios de mercado puede costar unos 700 dólares, aunque si se desarrollara con genéricos alternativos, que por ejemplo ya se fabrican en India, podría bajar a 20 dólares.

PANDEMIA. La OMS advirtió el miércoles que sería prematuro dar por terminada la pandemia de coronavirus y recordó que el contagio se mantiene elevado en muchos países y que la vacunación a nivel global no ha alcanzado los mínimos requeridos.

“Es demasiado pronto para cantar victoria. Todavía hay muchos países con baja cobertura de vacunas y hay alta transmisión”, dijo en rueda de prensa virtual el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Adhanom consideró “alentadora” la reducción del contagio a nivel global y que algunos países estén levantando restricciones, pero recordó que la amenaza de una nueva variante sigue siendo “real” y que la única forma de acabar con la pandemia es a través de la vacunación.

Mientras el 56% de la población mundial ha recibido ya la pauta completa, en países con menos recursos esa cifra se reduce al 9%, cuando el objetivo de la OMS es que alcance el 70% en todos los estados.

“Aunque ómicron sea menos severa, el número de hospitalizados y muertos es superior al de delta, por su mayor volumen, por la carga sanitaria acumulada y porque los niveles de cobertura de vacunación son insuficientes”, señaló por su parte la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes, Maria Van Kerkhove.

El asesor del director de la OMS, Bruce Aylward, recordó que existe el suministro necesario para lograr el objetivo de inmunización, pero que su control está “en muy pocas manos”.

“El único modo de lograr una seguridad global es con una distribución más equitativa”, afirmó.

La OMS recordó que el Covid-19 ha sometido también a un “alto peaje” a la salud mental.


Brasil analiza declarar endemia
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, señaló este jueves en sus redes sociales que su Gobierno analiza la posibilidad de comenzar a tratar la crisis del Covid-19 como endemia, un día después de que el país llegase a las 650.000 muertes.
Según el mandatario, esa posibilidad ha comenzado a ser estudiada por el Ministerio de Salud, “en virtud de la mejora del escenario epidemiológico” registrada en el país en las últimas semanas. La pandemia fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y, aunque muchos países sostienen que la crisis empieza a ser superada, esa entidad multilateral aún no ha alterado esa calificación.
De hecho, la OMS ya advertido que una declaración de endemia no significará el fin de la emergencia sanitaria global. Este jueves, Brasil superó la suma de 650.000 muertes provocadas por el virus.