08 nov. 2025

La NASA celebra 60 años mirando al cielo

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) celebra este domingo su 60 aniversario, un hito que marca el momento en el que el Gobierno de Estados Unidos comenzó a mirar a las estrellas con tanta curiosidad científica como recelo militar.

NASA 60 AÑOS.jpg

Hace 60 años, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, firmó la legislación que dio origen a la emblemática agencia espacial.

clarin.com

Tal día como hoy, hace justo sesenta años, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, firmó la legislación que dio origen a la emblemática agencia espacial, aunque su puesta en marcha no se produjo hasta el 1 de octubre de ese mismo año.

Sin embargo, la historia de la NASA se remonta más de medio siglo atrás, en el albor de la aviación, cuando en 1915 Washington creó el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), cuya misión principal era buscar soluciones prácticas a los retos que presentaban esos primeros vuelos.

“No se limitaba a estudiar vuelos en la atmósfera, por lo que con el paso del tiempo, sus ingenieros y científicos empezaron a estudiar cohetes y vuelos espaciales”, explicó a Efe el historiador y asesor del Pentágono para asuntos aéreos y espaciales, Richard Hallion.

En 1926, el físico e inventor estadounidense Robert Goddard captó la atención del mundo entero al lanzar con éxito el primer cohete propulsado con combustible líquido.

Robert Goddard lanzó el primer cohete propulsado con fuel líquido.<br>

Robert Goddard lanzó el primer cohete propulsado con fuel líquido.

unicauca.edu.com

Este hito supuso un logro científico de enorme valor, pero también una oportunidad militar evidente.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Alemania dio un gran paso al frente al desarrollar misiles balísticos que podían viajar más de 300 kilómetros, con los que aterrorizó a los ciudadanos de Londres.

“Al final de la guerra, el desarrollo de cohetes se convirtió en un asunto de gran interés para Estados Unidos y la Unión Soviética”, apuntó Hallion, quien agregó que, en definitiva, “ese fue básicamente la génesis de lo que después se acabaría denominando la carrera espacial”.

Por aquel entonces, la investigación espacial tenía ya dos claras vertientes: una militar, que aspiraba a desarrollar cohetes capaces de transportar una cabeza nuclear, y otra científica, que buscaba poner un satélite en órbita.

Nuevamente los estadounidenses volvieron a ir a remolque y tuvieron que observar cómo el 4 de octubre de 1957 eran los soviéticos los que coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.

El 4 de octubre de 1957 los soviéticos coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.<br>

El 4 de octubre de 1957 los soviéticos coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.

okdiario.com

Este nuevo desengaño llevó al Gobierno estadounidense a replantearse cuál debía ser el camino a seguir en la investigación espacial. El Congreso decidió entonces crear una nueva agencia que fusionaría la NACA y la Agencia de Misiles Balísticos del Ejército (ABMA).

“Fruto de este matrimonio nació lo que acabó convirtiéndose en la NASA”, dijo el historiador, quien añadió que, si bien es cierto que las Fuerzas Armadas mantuvieron “sus propios intereses en el espacio”, esta decisión permitió a la NASA “centrarse en los aspectos civiles y en la exploración”.

A partir de ese momento, los logros históricos de la agencia aeroespacial empezaron a acumularse, como la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969; aunque también ha sufrido reveses como la explosión del transbordador Challenger, en 1986, en la que fallecieron sus siete tripulantes.

Estos accidentes y el elevado coste de la carrera especial llevaron a Washington, en los últimos años, a apostar por poner los pies en la tierra y mirar menos a las estrellas.

Sin embargo, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump ha vuelto a poner la conquista del espacio en primera línea. Una conquista que, eso sí, apunta a ser tanto científica como militar.

Su promesa de que Estados Unidos será el primer país en poner a un hombre en Marte parece a día de hoy más lejana que su compromiso de crear unas Fuerzas Espaciales, cuya misión será proteger los intereses patrios en la estratosfera.

“Para garantizar que nuestros militares están preparados para luchar y vencer en este disputado escenario, hemos trabajado con ahínco para aumentar nuestra letalidad y nuestra fuerza, y garantizar que mantenemos nuestro liderazgo y libertad de acción en el espacio”, aseguró a Efe William Russell, de las Fuerzas Aéreas de EE.UU..

Lejos, por lo tanto, parecen quedar esos años dorados en los que las autoridades comenzaron a mirar a las estrellas con tanta curiosidad como aprensión.

“El espacio ya no puede ser considerado un entorno benigno”, sentenció Russell. EFE

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.