09 sept. 2025

La NASA celebra 60 años mirando al cielo

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) celebra este domingo su 60 aniversario, un hito que marca el momento en el que el Gobierno de Estados Unidos comenzó a mirar a las estrellas con tanta curiosidad científica como recelo militar.

NASA 60 AÑOS.jpg

Hace 60 años, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, firmó la legislación que dio origen a la emblemática agencia espacial.

clarin.com

Tal día como hoy, hace justo sesenta años, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, firmó la legislación que dio origen a la emblemática agencia espacial, aunque su puesta en marcha no se produjo hasta el 1 de octubre de ese mismo año.

Sin embargo, la historia de la NASA se remonta más de medio siglo atrás, en el albor de la aviación, cuando en 1915 Washington creó el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), cuya misión principal era buscar soluciones prácticas a los retos que presentaban esos primeros vuelos.

“No se limitaba a estudiar vuelos en la atmósfera, por lo que con el paso del tiempo, sus ingenieros y científicos empezaron a estudiar cohetes y vuelos espaciales”, explicó a Efe el historiador y asesor del Pentágono para asuntos aéreos y espaciales, Richard Hallion.

En 1926, el físico e inventor estadounidense Robert Goddard captó la atención del mundo entero al lanzar con éxito el primer cohete propulsado con combustible líquido.

Robert Goddard lanzó el primer cohete propulsado con fuel líquido.<br>

Robert Goddard lanzó el primer cohete propulsado con fuel líquido.

unicauca.edu.com

Este hito supuso un logro científico de enorme valor, pero también una oportunidad militar evidente.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Alemania dio un gran paso al frente al desarrollar misiles balísticos que podían viajar más de 300 kilómetros, con los que aterrorizó a los ciudadanos de Londres.

“Al final de la guerra, el desarrollo de cohetes se convirtió en un asunto de gran interés para Estados Unidos y la Unión Soviética”, apuntó Hallion, quien agregó que, en definitiva, “ese fue básicamente la génesis de lo que después se acabaría denominando la carrera espacial”.

Por aquel entonces, la investigación espacial tenía ya dos claras vertientes: una militar, que aspiraba a desarrollar cohetes capaces de transportar una cabeza nuclear, y otra científica, que buscaba poner un satélite en órbita.

Nuevamente los estadounidenses volvieron a ir a remolque y tuvieron que observar cómo el 4 de octubre de 1957 eran los soviéticos los que coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.

El 4 de octubre de 1957 los soviéticos coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.<br>

El 4 de octubre de 1957 los soviéticos coronaban el espacio con un satélite: el Sputnik 1.

okdiario.com

Este nuevo desengaño llevó al Gobierno estadounidense a replantearse cuál debía ser el camino a seguir en la investigación espacial. El Congreso decidió entonces crear una nueva agencia que fusionaría la NACA y la Agencia de Misiles Balísticos del Ejército (ABMA).

“Fruto de este matrimonio nació lo que acabó convirtiéndose en la NASA”, dijo el historiador, quien añadió que, si bien es cierto que las Fuerzas Armadas mantuvieron “sus propios intereses en el espacio”, esta decisión permitió a la NASA “centrarse en los aspectos civiles y en la exploración”.

A partir de ese momento, los logros históricos de la agencia aeroespacial empezaron a acumularse, como la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969; aunque también ha sufrido reveses como la explosión del transbordador Challenger, en 1986, en la que fallecieron sus siete tripulantes.

Estos accidentes y el elevado coste de la carrera especial llevaron a Washington, en los últimos años, a apostar por poner los pies en la tierra y mirar menos a las estrellas.

Sin embargo, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump ha vuelto a poner la conquista del espacio en primera línea. Una conquista que, eso sí, apunta a ser tanto científica como militar.

Su promesa de que Estados Unidos será el primer país en poner a un hombre en Marte parece a día de hoy más lejana que su compromiso de crear unas Fuerzas Espaciales, cuya misión será proteger los intereses patrios en la estratosfera.

“Para garantizar que nuestros militares están preparados para luchar y vencer en este disputado escenario, hemos trabajado con ahínco para aumentar nuestra letalidad y nuestra fuerza, y garantizar que mantenemos nuestro liderazgo y libertad de acción en el espacio”, aseguró a Efe William Russell, de las Fuerzas Aéreas de EE.UU..

Lejos, por lo tanto, parecen quedar esos años dorados en los que las autoridades comenzaron a mirar a las estrellas con tanta curiosidad como aprensión.

“El espacio ya no puede ser considerado un entorno benigno”, sentenció Russell. EFE

Más contenido de esta sección
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.
Israel lanzó este martes un ataque aéreo con misiles contra líderes del movimiento palestino Hamás en Doha, la capital de Catar, un día después de un atentado en Jerusalén reivindicado por el movimiento palestino que dejó seis muertos.
La delegación negociadora del grupo palestino Hamás sobrevivió al bombardeo aéreo israelí lanzado este martes en Doha, Catar, que tuvo como objetivo un edificio donde estaban celebrando una reunión para abordar la última propuesta de tregua en Gaza, informó a EFE una fuente del movimiento palestino.
Israel atacó este martes a líderes de Hamás en Catar, informaron las fuerzas armadas israelíes y el gobierno catarí.
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada generación Z, provocó en las últimas 24 horas el colapso del Gobierno y la muerte de al menos 19 personas. Protestan contra la corrupción y la prohibición gubernamental de las redes sociales.