15 jun. 2024

La modernidad del poeta Ovidio se muestra en Roma 2.000 años después

El poeta latino Ovidio vuelve del exilio después de 2.000 años de su muerte con una exposición en el Museo de la Scuderie del Quirinale, en Roma, que acoge pinturas y esculturas inspiradas en sus versos.

poeta ovidio.jpg

Una exposición en el Museo de la Scuderie del Quirinale, en Roma, acoge pinturas y esculturas inspiradas en versos de Ovidio.

elespectador

La muestra, que podrá verse hasta el 20 de enero de 2019, conmemora el segundo milenario de la muerte de uno de los autores más queridos de la latinidad, que sin embargo no deja de sorprender por su modernidad.

El autor nos devuelve a través de versos de amor, mitos o historias de los dioses el mundo vivo y culturalmente dinámico de la Roma de su tiempo.

Nacido en Sulmona, actual región de Abruzos (centro de Italia), en el 43 a.C., Ovidio vivió en Roma desde la infancia, fue exiliado de la ciudad en el año 8 y vivió hasta su muerte en Tomis, una colonia a orillas del Mar Negro, la actual ciudad de Constanza, en Rumanía.

La transformación de los mitos en arte es el hilo conductor de esta exposición que consta de 250 obras en préstamo desde 80 museos, una ruta marcada por obras maestras del Louvre de París, la National Gallery de Londres y los Uffizi de Florencia.

La escultura de la “Venus Calipigia” y la pintura “Venus púdica” de Botticelli reciben al turista enseñando la conexión profunda entre las varias formas de arte y el poeta del Arte de amar.

El visitante será acompañado dentro de la vida del poeta y de sus temas centrales, como el amor, la seducción, la relación con el poder y el mito, con un recorrido que aborda la influencia de su obra literaria tanto en su tiempo como hasta la actualidad.

Pueden verse esculturas de la época imperial, frescos pompeyanos, objetos, manuscritos medievales y luego grandes artistas como Botticelli, Tintoretto, Cellini, Ribera, Poussin y Batoni, en un diálogo continuo entre poesía y arte, imágenes y palabras.

Destacan también las instalaciones en neón de Joseph Kosuth, dedicadas a los textos del poeta de Sulmona, situadas en la entrada de la exposición.

“Mi poesía me hará inmortal”, escribió Ovidio, una inmortalidad más allá del exilio y del ostracismo decretado contra sus obras, donde su irreverente ironía no perdonaba ni siquiera a los dioses.

Su obra maestra Las metamorfosis está dedicada a la historia mítica del mundo, reorganizada en una serie de cuentos.

Se trata de una de las obras clásicas más leídas durante la Edad Media y el Renacimiento, que inspiró a múltiples artistas y continúa ejerciendo una profunda influencia en la cultura occidental.

Ovidio vivió un momento revolucionario, la transición de la República al Imperio, que condujo a un cambio de costumbres con Augusto, y el poeta nunca compartió este cambio, hasta el punto de oponerse al emperador, por lo que fue condenado y exiliado.

Lo que ahora podríamos llamar un “personaje incómodo” que, sin el trabajo de los copistas e ilustradores de la Edad Media, habría caído en el olvido.

“Nuestra esperanza es que todos puedan sentir una emoción, encontrar una señal, llevar consigo al menos un fragmento de un poeta que con su palabra fundó la cultura figurativa de Europa”, dijo la comisaria de la muestra, Francesca Ghedini.

En cada sala los versos de Ovidio se declinan en otras formas de arte, se descubren los temas en el centro de sus escritos, desde su mirada al mundo femenino hasta los choques entre los dioses representados en La metamorfosis.

Su atención al tema de la transformación se concreta en el mito del hermafrodita, simbolizado por la escultura del “Hermafrodita durmiente” que domina la segunda planta de la exposición.

"¿Condenado por un delito de opinión, por su libertad de expresión o por sus amistades? Nunca lo sabremos. Lo que es cierto es que Ovidio ha ganado su mayor batalla y sigue entre nosotros”, comentó Ghedini.

Más contenido de esta sección
Una hija de Angelina Jolie y Brad Pitt tomó medidas legales para suprimir de su nombre el apellido de su padre, según informan medios estadounidenses.
La agrupación liderada por Hugo Lobo participará con grupos nacionales en su celebración que iniciará a las 19:00 del sábado.
La influencer, modelo y empresaria Laura Rodríguez, más conocida como Laurys Diva, estuvo en la redacción de Última Hora, donde habló por primera vez de su familia y el desafío de ser la influencer más seguida del país.
El Conservatorio Nacional de Música (Conamu) declaró el “cese inmediato de actividades académicas por tiempo indefinido” luego de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) decidiera quitarle la potestad de usufructo y administración del Salón Auditorio Emilio Biggi donde más de 1.200 alumnos estudiaban.
Pese a que el personaje de Peppa Pig continúa teniendo 4 años, la serie británica infantil que cuenta la historia de la familia de esta cerdita –"adorable, pero un poco mandona”, como se define en su web– y de su interacción con un mundo lleno de animales, celebra este viernes su 20° aniversario.
El cuarteto de jazz nacional Joaju presentó su tercer disco denominado Avy’a Jave, en el que los músicos homenajean a la música instrumental paraguaya a partir de la figura de Jorge Lobito Martínez. El trabajo ya está disponible en las plataformas de streaming.