02 sept. 2025

La mandioca se impone a otros cultivos al resistir el cambio climático

La mandioca es actualmente uno de los cultivos que está creciendo con más rapidez en el mundo y está resistiendo mejor que otros el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático, apuntaron este lunes expertos.

mandioca_1.jpg

La mandioca es actualmente uno de los cultivos que resiste al cambio climático en el mundo. Foto: www.flordeplanta.com.ar

EFE

En un seminario organizado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su sede en Roma, el especialista Clair Hershey destacó que, desde la década de los 80, la producción global de la mandioca aumentó un 52 % debido, entre otros motivos, a que en ese periodo se duplicó en África.

Hershey, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Colombia, consideró que este alimento parecido a la patata se está adaptando mejor al aumento de las temperaturas en comparación con otros como las judías o el maíz, cuyos cultivos son “más sensibles al cambio climático”.

Otra cuestión es qué hacer con las pestes y enfermedades que están agudizándose igualmente con el calentamiento global y que “cada vez más están introduciéndose en Asia” afectando a los campos de yuca, afirmó Hershey.

Si bien la mandioca -recalcó- puede ofrecer mayores ingresos a pesar del cambio climático, todavía necesita expandirse a nuevos mercados, que se investigue más su diversidad genética y que se controle a largo plazo la erosión de los suelos y el tratamiento con pesticidas.

Más de 200 millones de personas siguen confiando en la mandioca como su principal cultivo, destinado en un 65 % al consumo humano y en el 35 % restante para los combustibles y la industria, según cifras presentadas en el acto.

Ese último porcentaje se elevará en el futuro, sobre todo en América Latina y Asia, que son junto con África los principales centros de producción de ese cultivo, estimó Hershey.

El experto precisó que el comercio mundial de mandioca procede sobre todo de Asia, especialmente de Tailandia, que la vende en su mayoría a China para su industria.

Según datos de la FAO, Nigeria, Brasil, Tailandia e Indonesia generan la mitad de la producción mundial, que por continentes se reparte entre África (50 %), América (16 %) y Asia (30 %).

Con el aumento del precio de los cereales, la mandioca se convirtió en los últimos años en una alternativa al trigo y al maíz, y posee importantes propiedades nutritivas al ser rica en proteínas, carbohidratos, minerales y vitamina C.

Más contenido de esta sección
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Al menos otros nueve palestinos murieron de hambre en la Franja de Gaza, entre ellos tres niños, debido al bloqueo israelí a la entrada de alimento y otros suministros desde hace más de cinco meses, según Sanidad.