25 ago. 2025

La Justicia de Botsuana despenaliza las relaciones entre homosexuales

La Corte Superior de Gaborone consideró este martes inconstitucionales dos artículos del Código Penal de Botsuana que criminalizan las actividades homosexuales consentidas entre adultos, despenalizando así las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en ese país del sur de África.

lgbti.jpg

22 países de África ya legalizaron las relaciones entre personas del mismo sexo.

Foto: humanism.scot.

“En nuestra opinión, las secciones 164 y 165 menoscaban el derecho del demandante a la dignidad, la privacidad y la libertad y, en último término, son discriminatorias en la práctica”, declaró uno de los tres magistrados instructores del caso, Michael Leburu.

Se trata, en concreto, de la invalidación de las secciones 164 y 165 del Código Penal de Botsuana, aprobado en 1964, que criminaliza el “conocimiento carnal contra natura” y “los actos indecentes entre personas”, respectivamente.

Ante un público expectante en la sala del tribunal, los jueces dieron la razón a varios litigantes, entre ellos, Letsweletse Motshidimang, un ciudadano gay de Botsuana que cuenta también con el apoyo de organizaciones locales e internacionales como el Centro de Litigación de África del Sur (SALC, siglas en inglés).

Los demandantes habían pedido revisar la constitucionalidad de las leyes que criminalizan los actos sexuales entre personas del mismo sexo, actualmente castigadas con penas de hasta siete años de cárcel.

Nota relacionada: La marcha del orgullo gay desafía el conservadurismo de la Ciudad Santa

Los magistrados también rechazaron el argumento principal del Gobierno, para quien la sociedad botsuanesa no estaba aún preparada para este cambio legal.

“La opinión pública en casos como estos es relevante, pero no decisiva. Se trata de derechos fundamentales más que del punto de vista del público”, consideró Leburu.

El magistrado subrayó que “una nación democrática es aquella que practica la tolerancia, la diversidad y una mentalidad abierta”, e incidió en que “la inclusión social es capital para acabar con la pobreza y lograr una prosperidad compartida”.

“El Estado -concluyó- no puede actuar como un policía en las camas de la gente”, y la criminalización del sexo homosexual “no forma parte del interés común”.

Nota relacionada: Entre ataques y olvidos: Comunidad LGBT se siente cada vez más vulnerada en conservador Paraguay

Botsuana se suma así el grupo de 21 naciones en el continente africano, como Ruanda, Costa de Marfil o Seychelles, que no criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, ya sea porque fueron despenalizadas o a causa de un vacío legal.

Esta es una buena noticia para la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales) en África, después del golpe sufrido este 24 de mayo en Kenia, cuando el Tribunal Superior de Nairobi declaró constitucionales los artículos del Código Penal que criminalizan las relaciones homosexuales.

Los miembros de la comunidad LGTBI que asistieron hoy al Juzgado abandonaron la sala entre cantos y abrazos de alegría y las redes sociales se llenaron también de felicitaciones.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.