13 may. 2024

La inteligencia artificial, de amenaza a solución en un mundo pos-Covid

“Damos por supuesto que todo el mundo se va a beneficiar de estas innovaciones, que todo fluye de una manera rápida y natural”, destacan un experto y una periodista en tecnología.

Foto UH Edicion Impresa

Foto UH Edicion Impresa

La tecnología y la inteligencia artificial (IA), que antes “se veían como una amenaza, ahora son parte de la solución” ante problemas como la actual pandemia, asegura el analista tecnológico Josep Lluis Micó, autor junto a la periodista especializada en tecnología Patricia Coll del libro Hiperaceleración. La revolución industrial en la época del coronavirus.

Se trata de un trabajo en el que Micó y Coll tratan de explicar las claves del cambio digital actual, que se vio acelerado exponencialmente por el Covid-19, una enfermedad que supuso un reto mayúsculo para la ciencia, dinamitando los cimientos de las economías más avanzadas, y dando un vuelco a la historia de la humanidad.

¿Cree que ese escenario se verá afectado tras la pandemia? “El libro se titula Hiperaceleración precisamente por eso. De repente, sin que nadie lo espere, se produce una especie de retorno a la Edad Media, como si estuviésemos padeciendo la peste, pero con la paradoja de que eso coincide con el despliegue de la cuarta revolución industrial y todas sus tecnologías. Muchísimos de los planteamientos sociales, culturales, políticos, e incluso éticos, que existían antes del estallido de esta crisis, tienen que cambiar, afirma Micó al tiempo de agregar “lo que hasta entonces parecía una intromisión intolerable en la privacidad de las personas porque controlaba sus movimientos y entraba en un ámbito tan delicado como la salud, ahora estas nuevas tecnologías sirven para rastrear la evolución de la pandemia y aplicar soluciones para entender cómo se propaga”.

“Creo que la mayoría de los países, con excepciones destacadas como China, han tenido que ir modificando su percepción legal y moral sobre las tecnologías, obligados por el Covid-19. Porque resulta que, lo que antes se veía como una amenaza, ahora se convirtió en parte de la solución”.

¿Pero realmente estamos preparados para lidiar con ella como humanidad o todavía no? “Tajante: no. Creo que nadie lo estuvo en las tres anteriores revoluciones industriales. Una revolución supone una fractura súbita y a menudo traumática con respecto a la situación anterior. Como cualquier momento o época de transición eso desencadena muchos interrogantes”, sostiene.

Micó dice que “damos por supuesto que todo el mundo se va a beneficiar de estas innovaciones, que todo fluye de una manera rápida y natural porque todos gozamos de una estupenda conexión, tenemos tres ordenadores por familia, smartphones, tabletas. Pero evidentemente no es así”.

Reclama “en este punto, más que apelar a la caridad o a la solidaridad entre alumnos de un colegio o compañeros del trabajo, creo que es cuando la administración y las empresas, corporaciones realmente comprometidas con la sociedad de la que se benefician, pero a la que sirven, deben asumir su responsabilidad e intentar minimizar al máximo estas desigualdades para que nadie se quede atrás en el camino”.

Destaca la labor periodística, “cuantos más datos, más información fluya por el entorno digital, más necesaria es la profesión periodística, su protección y su fortaleza. No es lo mismo tener la capacidad de acceder a mucha información que tener la certeza de que estás accediendo a noticias, a producciones periodísticas sometidas a un tratamiento adecuado. Las limitaciones sobre quienes producen, comparten bulos, mentiras creo que son un mal menor con respecto a lo que se perdería en términos de libertad de expresión si no se protegiese como es debido el periodismo y a quienes ejercen este trabajo”.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.