06 dic. 2023

La ingesta excesiva de alcohol afecta más a las mujeres que a los hombres

El alcoholismo viene por partida negativa doble para ellas; son más propensas a las enfermedades y afecta a la salud del feto. El 41% de las paraguayas mayores de 15 años beben en exceso, según la OMS.

Aumento.  Las mujeres sufren más afecciones que los hombres por beber en exceso.

Aumento. Las mujeres sufren más afecciones que los hombres por beber en exceso.

Irma Oviedo

Ellas sufren más las consecuencias de beber en exceso el alcohol, en comparación con los hombres, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 41% de las paraguayas mayores de 15 años tienen prevalencia de los episodios de consumo excesivo de alcohol. Los hombres llegan al 64,7%, cifras que ubican al Paraguay en el primer puesto en la región, según el informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas de la Organización Mundial de la Salud del 2015.

“Las mujeres beben cada vez más, en muchos países casi tanto como los hombres. La igualdad en el consumo, sin embargo, conlleva más desigualdad entre los sexos en las consecuencias para la salud. Las mujeres de las Américas presentan la prevalencia más alta del mundo de trastornos relacionados con el consumo de alcohol”, refiere el informe. En ambos géneros el inicio del primer trago se da a partir de 12 a 15 años.

Cáncer de mama, enfermedades cardiacas, afecciones cerebrovasculares, lesiones por traumatismo, depresión, dependencia al alcohol y cirrosis hepática son algunas de las complicaciones que pueden sufrir ellas a lo largo de la vida a consecuencia de beber en exceso. Ellos también sufren enfermedades, pero la carga es menor.

“Sobre las mujeres pesa un estigma mayor que el de los hombres cuando padecen los problemas relacionados con el consumo de alcohol, y son más las barreras que las separan de los servicios de ayuda”, resalta el documento, entre ellas la vergüenza de buscar ayuda.

El alcoholismo en la mujer tiene una mayor carga de estigma y discriminación. Por ser mujeres, son maltratadas por la pareja o son señaladas por el descuido en el cuidado de los hijos cuando beben, al contrario de ellos.

consecuencias. El doctor Manuel Fresco, del Centro de Control de Adicciones, sostiene que cada vez más las mujeres tienen comportamientos relacionados con el consumo abusivo del alcohol.

“Lo que presupone un doble riesgo, primero, porque las mujeres desarrollan alcoholismo mucho más rápido que los varones. Segundo, porque la mujer tiene la función materna, entonces, el embarazo y el consumo son un doble riesgo, porque el bebé en crecimiento recibe el alcohol y también sufre los efectos en el vientre materno”, advierte.

Si la mujer se atreve a consumir tragos durante el periodo de gestación, puede hasta sufrir un aborto. Además, el bebé puede nacer con conducta hiperactiva, dificultad para prestar atención, discapacidades de aprendizaje, retrasos en el habla y lenguaje, según la OMS. (Ver infografía).

El alcoholismo es considerado una enfermedad crónica, prevalece a lo largo de la vida y es incurable. Tanto Alcohólicos Anónimos (AA) como el Centro de Control de Adicciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) ofrecen asistencia tanto para hombres como para mujeres para la recuperación del alcoholismo.

En AA la terapia es grupal y sin especialistas. En cambio, en el centro público la asistencia va con internación, medicamentos y con atención de siquiatras. La atención es gratuita. En el Centro Nacional de Control de Adicciones en los últimos años se registra un leve incremento de mujeres que reciben asistencia para la recuperación del alcoholismo y la drogadicción, comentó el doctor Manuel Fresco. El servicio de atención es gratuito, para más informaciones pueden llamar al (021) 298-352.

Embed

Centro tendrá un bloque para ellas
En el Centro Nacional de Control de Adicciones se construirá un nuevo bloque con 20 camas, de las cuales cinco serán exclusivas para las mujeres. La tercera unidad se proyecta ante el incremento del sector femenino con adicciones; drogas y alcohol. El servicio dispone de 30 camas de internación en total, de las cuales 15 son de la unidad para menores de edad y el resto para personas mayores de 18 a 40 años. Dr. Manuel Fresco.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.