En el año, el precio de los alimentos se incrementó 50,3%. Los índices más altos fueron los de restaurantes y hoteles (65,4%) y transporte (57,6%).
La inflación de Argentina en 2020, año de parálisis de la economía debido a la pandemia del Covid-19, había sido de 36,1%. En 2019 registró 53,8%. Para 2022, el gobierno proyectó un índice inflacionario de 33% en el presupuesto nacional que resultó rechazado por el parlamento, donde la oposición criticó que las cifras no eran realistas. Según una encuesta del Banco Central, la inflación de este año será de 55%.
“Durante 2021, el gobierno trató de anclar la inflación y para eso usó básicamente la regulación del precio de las tarifas de servicios públicos y el tipo de cambio. Si bien es cierto que no fue exitoso, sin eso la inflación hubiese sido más alta”, opinó a la AFP Hernán Fletcher, del Centro de Economía Política Argentina.
Argentina se encuentra en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para lograr un acuerdo de facilidades extendidas en reemplazo del stand-by por 44.000 millones de dólares, suscrito en 2018. El presidente izquierdista Alberto Fernández ha insistido en que es optimista en cuanto a la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI. Pero aún así, los analistas no esperan un alivio inmediato en el índice de inflación.
“Un acuerdo con el FMI puede mejorar la economía en términos de expectativas, pero en términos de inflación no veo a 2022 muy diferente de 2021”, estimó el economista Pablo Tigani. AFP