24 ene. 2025

La IA también revoluciona Wall Street con irrupción de TSMC

28635961

Chip de TSMC. El fabricante taiwanés ingresó al top ten.

internet

La entrada del gigante de los semiconductores taiwanés TSMC al prestigioso club de las compañías más valiosas del mundo es prueba suficiente de que la revolución de la inteligencia artificial (IA) está sacudiendo Wall Street. TSMC, que cotiza tanto en Taiwán como en Nueva York, rompió brevemente la barrera del billón de dólares en capitalización bursátil este lunes, situándose delante de Telsa como el séptimo gigante tecnológico más valioso de la bolsa.

Alphabet, Apple y Meta alcanzaron máximos históricos también este lunes.

La lista de las diez compañías más valiosas del mundo está encabezada por Microsoft y Apple, seguida de cerca por el gigante tecnológico Nvidia. Sus valoraciones bursátiles globales superan los tres billones de dólares en Wall Street. Alphabet y Amazon, que recientemente superaron la barrera de los dos billones de dólares, les siguen en una clasificación en constante evolución.

El gigante petrolero saudita Aramco se coló en el sexto lugar seguido de TSMC, Tesla y Meta.

“La industria de los semiconductores es ahora el sector líder en el S&P 500”, apuntó recientemente el analista de CFRA Anfelo Zino sobre esta referencia principal de los accionistas.

“Se ha impuesto en los últimos 15 o 18 meses. Eso muestra cuánto ha cambiado el mundo”, dijo.

La explosión de la demanda mundial de chips, impulsada por el auge de la IA, que requiere grandes cantidades de microprocesadores, promete una expansión sostenida para la industria. Los fabricantes de chips no solo atraen a inversores, sino subsidios gubernamentales. La administración Biden, por ejemplo, ha concedido decenas de miles de millones de dólares en apoyo financiero para ayudar en la construcción de fábricas de chips en EEUU.

Se espera que la venta mundial de semiconductores alcance los 611.200 millones de dólares en 2024, un récord para la industria, según la Asociación de la Industria de Semiconductores. AFP

Más contenido de esta sección
Meta (Facebook, Instagram) prevé invertir hasta 65.000 millones de dólares este año, 50% más que en 2024, principalmente para reforzar su posición en la carrera por la inteligencia artificial (IA).
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, abogó este viernes por ratificar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “lo antes posible”, tras reunirse con su par francés, Jean-Noël Barrot, quien reiteró su oposición.
El ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona, anunció este viernes que el Gobierno eliminará la figura de feminicidio del Código Penal y argumentó que “el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad”.
Liri Albag, Karina Ariev, Daniella Gilboa y Naama Levy son los nombres de las cuatro mujeres que serán liberadas este sábado por Hamás, en el segundo canje de rehenes por presos palestinos en el marco del acuerdo del alto el fuego en Gaza.
El nuevo orden al que parece encaminarse el mundo ¿será multipolar pero estable o, por el contrario, se caracterizará por una sucesión de enfrentamientos, no solo comerciales y tecnológicos, entre unos pocos gigantes, que mantendrán en 2025 al grueso de la población mundial entre el temor y la depresión?
Antes de ser arrojados al abismo de Auschwitz, muchos judíos polacos pasaron por guetos como el de Cracovia, donde, tras ser despojados de todas sus pertenencias, vivían hacinados a la espera de que se decidiese si eran aptos para los trabajos forzados o se los enviaba al exterminio.