Entre la rica historiografía paraguaya del siglo XX, existen una serie de obras que se han concentrado en narrar el devenir de la cultura del país. Estos trabajos los podemos dividir básicamente en tres tipos: los que se concentran en algún aspecto específico de la cultura, los que hacen un recorrido por toda la historia cultural del Paraguay con fines didácticos o antológicos, y los que narran el desarrollo cultural como un proceso dentro del cual el Paraguay es explicado como un ente-nación que deviene inexorablemente a causa de leyes de la historia.
Dentro del primer grupo, hallamos trabajos dedicados exclusivamente a los institutos culturales (Pérez Acosta), las artes visuales (Plá, Escobar, Fernández), el periodismo (González de Bosio), la literatura (Plá, Buzó Gómez, Rodríguez Alcalá, Vallejos, Pérez Maricevich), las élites intelectuales (Centurión, Amaral, Bernabé, Benítez), la música (Boettner, Szarán), el teatro (Josefina Plá), la arquitectura (Giuría, Gutiérrez), folclore (González Torres, Carvalho Neto), pensamiento político (Argaña, Bordón, Pangrazio), filosofía (Amaral, Luis María González) y los pueblos originarios (Bertoni, Susnik, Perasso, Chase Sardi), entre varios otros. A estos los denominaremos los especializados.
En el segundo grupo, por tratarse de obras de mayor alcance, es decir, compendios ya sea en el tiempo y en el contenido, encontramos una lista más reducida. Por tales razones, podemos ser exhaustivos cuando afirmamos que se trata de siete autores: Centurión (Historia de la cultura paraguaya); Velázquez (Breve historia de la cultura en el Paraguay); Viola (Reseña del desarrollo cultural del Paraguay); Plá (Apuntes para una historia de la cultura); Ayala Queirolo (Historia de la cultura en el Paraguay); Benítez (Historia cultural. Reseña de su evolución en el Paraguay) y Cardozo (Apuntes de historia cultural del Paraguay). A este grupo denominaremos los generalistas.
El tercer grupo también puede ser listado por completo, pues su tendencia filosófico-histórica está indefectiblemente mezclada con cuestiones ideológicas que hacen de tales obras únicas y, al mismo tiempo, muy características de la historiografía nacional. Acá podemos citar a González (Proceso y formación de la cultura paraguaya); Benítez (Formación social del pueblo paraguayo); Prieto (Paraguay, la provincia gigante de las Indias. Análisis espectral de una pequeña nación mediterránea); Creydt (Formación histórica de la nación paraguaya); Cardozo (El Paraguay colonial. Las raíces de la nacionalidad), Rolón Medina (Raíces de la Nación Paraguaya). A este grupo denominaremos los teóricos.
La historia de la cultura en Paraguay, como se ve en este listado incompleto, está bastante estudiada. Lo interesante ahora es hacer un análisis filosófico de los valores y posiciones teóricas que están por detrás de estos autores y estas obras. En algunas ocasiones, en esta columna, acometeremos tal tarea.