04 nov. 2025

La historia de Henry, el migrante que pasó 11 días en el hueco de un timón

Desesperado por tanta violencia y hambre como padeció durante años en Biafra, Henry A. le suplicó a un pescador en el puerto de Lagos que le acercara a un petrolero fondeado en la zona. Quería huir de Nigeria y le daba igual adónde fuera el barco, solo se escondió y rezó: era la segunda vez que se jugaba la vida en el Atlántico sobre el hueco de un timón.

migrantes.gif

Henry A., uno de los tres ciudadanos nigerianos que sobrevivieron a una travesía de once días desde Lagos hasta Gran Canaria (Atlántico). Foto: EFE

Cerca del lugar donde lo desembarcaron la tarde del 28 de noviembre, este mecánico de 42 años, casado, con un hijo y cinco hermanos que asegura que dependen de él, mira a los buques del puerto de Las Palmas de Gran Canaria (Atlántico) y cuenta por primera vez para un medio la historia tras la foto de Salvamento Marítimo de España que dio la vuelta al mundo... o de las dos fotos, porque ya lo retrataron otra vez así, aunque pocos lo sabían.

En la más reciente, la que le hicieron hace dos semanas, se le distingue a la izquierda de la imagen junto a dos compañeros de travesía, con una gorra blanca y gris que conserva. Cabizbajo, doblado y con los brazos caídos, se le intuye agotado bajo la popa del petrolero Alithini II.

De hecho, una hora después estaba en la cama de un hospital, con las secuelas de once días casi sin beber.

En la otra, tomada el 6 de octubre de 2020, se aprecian las siluetas a contraluz de tres hombres sentados sobre el timón de Champion Pula, un petrolero con base en Bergen (Noruega), que había partido diez días antes de Lagos y con el que siguió hasta el país escandinavo, ya retenido a bordo como polizón desde que lo descubrieron en Gran Canaria.

No es un dato que las autoridades ignoren; figura en su expediente, así que no tiene inconveniente en señalarse en la escena. “It’s me”, dice.

La pregunta es: ¿Cuál es la razón que empuja a alguien a exponerse dos veces a una travesía tan peligrosa que a los ojos de cualquiera que mire esas fotos fuera de África parece un suicidio?

5321812-Libre-264793883_embed

RAZONES PARA HUIR

“Por la situación de Biafra. Lo intenté en 2020, pero me enviaron de vuelta en enero de este año, desde Noruega”, relata a EFE, en alusión al cóctel de violencia, terrorismo y hambre extrema que ha llevado a 295.000 nigerianos a huir hacia naciones vecinas y a otros dos millones a desplazarse dentro de su propio país, según ACNUR.

“He visto a gente morir. Decidí irme lejos para sobrevivir”. Por eso huyó Henry A.; por eso y porque no ve otra manera de ayudar a su familia. “No hago nada malo, no soy un ladrón”, recalca este ciudadano nigeriano, que pidió a España que le reconozca como beneficiario de protección internacional.

Con todo eso en la cabeza desde que regresó de Noruega a Nigeria, en la madrugada del 17 de noviembre le pidió a un pescador que le acercara bajo la popa del Alithini II. Dos hombres más jóvenes lo vieron y se le sumaron. Henry A. no los conocía.

Les unió el instinto de supervivencia, pero el viaje no pudo empezar peor. Al poco de esconderse bajo la popa, se les cayó al mar una bolsa con sus provisiones de agua y un martillo con el que pensaban llamar la atención haciendo ruido, en caso de emergencia.

“El agua se perdió el primer día. Ese era el problema. No teníamos a quién llamar, el pescador se había ido. Así que nos arriesgamos”, relata. Los tres hombres se afianzaron como pudieron en un hueco oscuro y sin apenas espacio y resolvieron seguir adelante. Como dice el propio Henry, había pocas opciones: “Nadie podía rescatarnos ya”.

La situación se volvió desesperada al segundo día, cuando comprobaron las penurias de la falta de agua, por más que Henry A. demostrara experiencia y explicara a sus compañeros que podían aplacar por un tiempo la sed mojándose los labios con agua del mar, sin beberla, a menos que quisieran enfermar. Aun así, la bebieron.

5321813-Libre-385837840_embed

A PUNTO DE RENDIRSE

“Estábamos los tres agotados. Al segundo día estuve a punto de rendirme. Para mis dos compañeros era la primera vez, no habían viajado, no sabían sobrevivir”, cuenta. Comida tenían alguna, pero o bien no servía de nada sin agua, o bien les provocaba más sed.

El siguiente desafío consistió en soportar el paso del tiempo sin reloj y en un agujero sin luz. Y, por fin, sobrellevar como pudieron el sueño, dando cabezadas, pero siempre en alerta. “Si te duermes y te caes, olvídate”, apunta Henry.

Así que este ciudadano nigeriano resume así en qué consistieron la mayor parte de sus más de 250 horas en el mar: “Pasábamos el día rezando. No sabíamos adónde iba el barco, solo rezábamos para que parara”. Lo dice tan convencido del resultado, que repite varias veces a lo largo de la entrevista que fue Dios quien los rescató.

Cuando un día sintieron que el motor del barco aminoraba la marcha, primero, y luego se paraba, respiraron. “Gracias a Dios, porque estábamos a punto de rendirnos. Si hubiera seguido navegando algunos días más, ninguno hubiéramos sobrevivido”.

Más contenido de esta sección
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.